viernes, 9 de diciembre de 2011

Breve relato sobre la extinción de la Educación Pública

Transitar por la distopía:
Breve relato sobre la extinciòn de la educaciòn pùblica
Luis Sanabria Zaniboni


Y hay estudiantes que no dejan que se privatice la educación

y luchan porque sea gratuita y popular y científica, o sea que no cobren,

que toda la gente pueda aprender, y que en las escuelas no enseñen tarugadas.

Sexta Declaraciòn de la Selva Lacandona



La distopía es un escenario complicado para quien decide acercarse a ella, por un lado constituye pedazos de una realidad propia y contémpóranea que a disgusto se encuentra en desarrollo, sin embargo estos trozos dispersos son hilvanados en un tejido que se nos expone delante del que escribe o lee sobre ella. Esta exposición coloca al escritor o lector según sea el caso en un entredicho de realidad y ficción.



La construcción latente de la distópia, la convierte en un fenómeno asfixiante, precisamente mientras se escribe o lee sobre ella misma se concentra y enraíza en las sociedades donde engendraron los pedazos que se hilvanan, y al paso del tiempo la alquimia de la sociedad seduce a la ficción y la convierte en realidad.



De ahí lo importante de discutir la construcción de educación pública que nace del poder del capital, este con la vocación planetaria de transformar las esferas humanas más diversas en mercancía, para así logra hacerlas participes del gran mercado global, que algunos han considerado llamarlo globalización.



La historia sobre la extinción de la esfera pública tiene su comienzo en los discursos político-económico de las elites globales, donde se observa cada vez con mayor profundidad como ¨sociedades que ya no distinguen entre el interés público, custodiado por una autoridad pública que se preocupa por establecer sus propias competencias autónomas, y el interés privado, que sólo se preocupa de sí mismo¨ Coruch, 2004, 75) . Esto nos lleva a reflexionar sobre los valores que encierra el llamado interés público, una esfera que en su base no depende del poder adquisitivo de las personas, sino de su participación como ciudadanos y su ejercicio nace de este, mientras tanto el interés privado, esta sujeto de forma inseparable al grado de acumulación de riqueza y ejercicio del poder adquisitivo, lo cual conduce a un proceso progresivo de marginalización

.

Este panorama necesita algunas anotaciones que logren desmontar el discurso dominante que justifica la estratificación social desde el poder del capital, impulsado por la profundización del capitalismo en las relaciones de producción, distribución y consumo a escala global. Este esfuerzo de las elites del capital, entiéndase los dueños de los medios de producción, que a través de las explotación y saqueó de los recursos y personas logran acumular la mayor parte de la riqueza, han enmascarado la extensión de está lógica bajo un esquema llamado globalización.



Este fenómeno impulsado por los avances tecnológicos y los flujos de información, no es más que la extensión de las actividades del capital mas allá de las fronteras nacionales, logrando ahora sí transformar las economías nacionales en apéndices ejecutores de los intereses de los dueños del capital.



Esto nos lleva a plantear la globalización no como un mero capricho tecnológico de la gastada frase ¨el mundo a un click¨, sino como proyecto económico-social regido por las fuerzas del capital transnacional en la construcción de una arquitectura de alcance mundial que responda a sus intereses de dominio y explotación, para así garantizar la reproducción de sus sistema capitalista, caracterizado por dos fenómenos puntales; la mercantilización y acumulación de riqueza en un grupo reducido.



Este primer aspecto de la mercantilización se puede entender como ¨el modelo de economía de mercado (capitalista) se desarrolla de una manera y hasta tal punto que su propia forma de intercambio, la autorregulación, la cual implica la producción destinada a la venta en el mercado y que los ingresos proceden. Fundamentalmente, de dicho intercambio mercantil, pasa a constituirse en una actividad exclusivamente económica, con instituciones y comportamientos diferenciados y desmarcados del resto de instituciones y comportamientos sociales y políticos.¨(Sanchez, 2008; 43) Esta tendencia descrita ejemplifica el proceso que impulsa la globalización, implantar las relaciones de mercado como eje central de las relaciones sociales, esto se logra al reducir a todas las esferas de la vida al mercado (mercantilización).



Esta violencia ejercida por la globalización en procura de extender las relaciones de mercado de manera global encuentra sentido cuando Marx desentraña al capitalismo al afirma que este ¨se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías¨ (Marx, 2010, 3) Este apunte del autor nos lleva a comprender la importancia actual del proceso de mercantilización en la globalización, dado que son las mercancías los ejes fundantes de la expansión capitalista y su reproducción.



El otro fenómeno que acompaña a la expansión y reproducción de las relaciones capitalista es la concentración de la riqueza en pocas manos, es decir la acumulación de esta en las elites del capital, dado que en estas son los dueños de los medios de producción, que mediante la explotación y saqueó contribuyen a la producción, distribución y venta de las mercancías.



Este esbozo sobre las tendencias que desarrolla la globalización en la construcción de un mercado global para la expansión y reproducción de relaciones capitalistas, nos permite iniciar el tránsito por la distopía, una donde la construcción de la institucionalidad estatal y supra-estatal se enmarcan en esta dimensión donde ¨el ser humano es visto en su totalidad como un medio de producción. Es a la vez capital, mercancía, trabajo y mercado.¨(Mejía, 2007; 4). Esta arquitectura que opera en la orquestación del proceso de globalización, al cual le dieron por nombre Neoliberalismo.



Este ¨director¨ de las relaciones mercantiles de la globalización, nace precismante para contrariar la construcción del Estado y su defensa de la economía nacional. Este director que entra activamente pasada la década de los 70s, tras las crisis de los precios del petróleo y la deuda, abre ¨una especie de lógica del mercado contra la lógica del Estado y una subordinación de las políticas a las reglas mercantiles como forma básica de regulación.¨ (Mejía, 2007;37) A través del desarrollo de esta intervención observamos claramente las tendencias del capitalismo en su plena ejecución, garantizar por todos los medios la extensión y penetración del capital en todos los espacios posibles, desmantelando aquellas instituciones, leyes o cualquier otra disposición que impida la penetración de la lógica capitalista.



Esta orquestación no se produce en el vació o de manera espontánea, es constituida desde una arquitectura diseñada por las elites del capital, a través de los Estados capitalistas desarrollados, en defensa precisamente del modelo de explotación y saqueó que permitió la acumulación de la riqueza en los centros metropolitanos.



Esta nueva arquitectura tiene su génesis despúes de la II Segunda Guerra Mundial, a través del convenio Bretton Woods, que dio al nacimiento de los organismos financieros intternacionles (OFIS): Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y los GATS (a partir de 1995 se convertirán en la Organización Mundial del Comercio), en resumidas cuentas estas instituciones supra-estatales perseguirán la estabilidad del sistema económico-financiero global.



Esta defensa esta basada precisamente en la reproducción y expansión del sistema capitalista, a través de intervenciones e intromisiones en las políticas internas de los Estados para modificar sus leyes y disposiciones, entorno de favorece la apertura al comercio mundial.



Su objetivo quedará claro cuando estas instituciones adoptarán de manera entusiasta y unánime el Consenso de Washington, un decálogo de medidas político-económicas destinas a mejorar el crecimieno económico de los países, estas pueden resumirse en los siguientes puntos críticos:

Disciplina presupuestaria

Reodenamiento de las prioridades del gasto público

reforma impositiva

Liberalización de los tipos de interés

Un tipo de cambio de la moneda competitivo

Liberalización del comercio internacional

Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas

Privatización venta de las empresas públicas y de los monopolios Estatales

Desregulación de los mercados

Protección de la propiedad privada



A simple vista es obvia la primera conclusión, la apertura de las economías nacionales, y entrada del capital transnacional a la dinámica doméstica. Esto aparejado por el desmantelamiento de todo tipo de intervención y asistencia social que desarrollara el Estado, dado que la prioridad será el crecimiento económico y la asignación del mercado como regente de las relaciones económico-sociales, esto significa que este en su desarrollo el crecimiento económico ampliará las bases de inclusión y extenderá un mayor disfrute de la riqueza para un mayor número de la población.



Sin embargo como señaló estas promesas olvidaron ¨el interés especial de quienes ejercen un determinado ramo del comercio o de la industria es siempre, en cierto sentido, distinto del interés público y con frecuencia abiertamente opuesto a él¨ (Smith citado por Marx,19). En esta breve exposición del desarrollo del capitalismo a través del proceso de Globalización que enmarca las nuevas dinámicas que encierran el desmantelamiento de el espacio público tanto en acceso como ejercicio, la privatización de los bienes comunes y la deconstrucción de los derechos como conquistas sociales a una percepción de mercancías o su eufemismo tecnócrata de servicios, que responde precisamente a la extensión de la lógica de mercantilización, para favorece en las relaciones capitalistatas la acumulación de la riqueza por parte de las elites del capital.



Que sentido tiene todo esto al hablar de educación, y más proponer la extinción de la educación pública? Tendría poco sentido sino fuera que a partir del año 2000 la OMC, adopta la educación superior como un servicio, esto nos lleva a replantear las dinámicas antes expuestas en un nuevo mercado para el capital, la educación.



Un nuevo recorrido de derechos a servicios



La primera aseveración es que la educación deja de concebirse como un derecho pleno e integral, y pasa dividirse en categorías, por ejemplo se sostiene este para la educación primaria y secundaria(estos entendidos como retórica tecnócrata, dado que en la realidad su abandono es igual de crítico) y la educación superior se convierte en un bien de lujo, determinado por el poder adquisitivo.



Esta nueva dinámica nos induce a reflexionar sobre el impacto que han tenido la tendencia de la globalización en la reformulación y planteamiento de los esquemas de política pública en educación, inspiradas en las tesis neoliberales.



Para nuestro interés será de importancia tres puntos del Consenso de Washington

Reodernamiento del gasto público

Privatización venta de las empresas públicas y de los monopolios Estatales

Desregulación de los mercados



A partir de acá damos paso a nuestro camino distópico, entraremos a conocer el desarrollo del neoliberalismo en las construcción de las propuestas en educación influenciadas desde los organismo financieros internacionales, y con principal interés el Banco Mundial.

Para estos organismos la educación es una ¨industria productora de rentabilidad¨, basado su éxito en mediciones mercantiles, alejadas de la discusión y formulación social.



Esta nueva dimensión es consecuencia del ¨desmonte del Estado de Bienestar, la aparición de los organismos multilaterales...el desalojo del Estado de su función reguladora¨ esto dirigido precisamente por los preceptos del CW, el reodenamiento del gasto público, lo que los autores observan al analizar la nueva edificación educativa, donde ¨refleja una cobertura amplia de la educación básica, tecnificación de la media, negación de recursos para la superior, recortes generales de presupuesto, desmonte de las instituciones públicas a favor de las privadas y el autofinaciamiento de los centros educativos públicos¨(Venegas Calle y Mora toscano ,2003;12).



Este panorama nos conduce a precisamente a conocer la propuesta discursiva que encierran los organismos financieros Internacionales en la justificación y construcción de esta distópia, en donde la educación se transforma de manera casi alquímica en un servicio más de la cartera del mercado, y margina según el poder adquisitivo.



Algunos eufemismos de moda: Inversión y capital humano



Para estas OFIS, la globalización ha demostrado que el mercado es el mejor asignador de recursos, esto quiere decir que el Estado debe de abstenerse de realizar intervenciones que busquen alterar el curso ¨natural¨ de los flujos de capital.



Siguiendo este argumento el estado deja de ser un actor social y político, según este planteamiento su intervención polariza y distribuye de forma sesgada la riqueza. Por esta razón su ineficiencia.



Al otro lado el mercado, impulsor del crecimiento económico genera el incremento de los ingresos de los grupos familiares, lo cual significará que irán desarrollando las capacidades para mejorar sus condiciones socioeconómicas, en tanto tambièn desarrollen mejores cualidades.



Lo que plantean los OFIS a partir de estos argumentos es la educación como una inversión en capital humano, que responde precisamente al aumento futuro del ingreso por parte de las familias, y esto significa que las familias deben asumir el costo y no el Estado. (BM, 2000)



Para estos organismos la educación se vuelve una voragine del crecimiento económico, y responde de forma directa a este, por lo cual será una espiral creciente de ingresos y mejoramiento continuó de las condiciones socieconómica de los miembros los cuales podràn costear los costos de su proceso educativo superior..



Un segundo argumento esgrimido por los OFIS, es la lucha contra la pobreza, acá se construye el argumento que las intervenciones del Estado son tolerables siempre y cuando se dirijan de forma directa a los grupos mas vulnerables, y la caracterización de estos son precisamente la deserción escolar en grados de primaria y secundaria, por lo cual el subsidio público debe dirigirse a estos segmentos de la educación, y lo concerniente con la educación pública superior como un bien no necesario.



Este nuevo panorama viene a segmentar la educación, deja de concebirse como un proceso continuó, y sumerge a los estudiantes en capas de acceso, y cada uno con un mayor nivel de restricción. Es en esta dimensión donde mediante el discurso de crecimiento económico y lucha contra la pobreza, que se materializa el primer avance neoliberal; La educación como servicio.



Esto lleva a materializar un avances importantes del Consenso de Washington el reodenamiento del gasto público, donde la prioridad ha dejado de ser la universalización de la educación pública, sino la fragmentación y reconstrucción de esta como esferas independientes, donde los más adaptados tendrá la posibilidad de seguir escaldando entre los niveles.



De esta manera la educación superior se transforma en un bien de lujo, cada vez mas desprensindible para el funcionamiento Estatal, y un buen mercado para el sector privado donde su acceso quedará restringido a los estudiantes excepcionales, en conocimiento y recursos económicos.



Nuestro camino continua a través de esta experiencia discursiva, ahora nos orientamos a las dinámicas en las que las instituciones de educación superior principalmente se ven sumergidas ante los cambios presupuestarios propuestos por los gobiernos influenciados en los asesoramiento de los OFIS.



En estos organismos se desarrollan ideas sobre la visión de una universidad de clase mundial, que sea motivo de competencia y atracción de la élite entre estudiantes y profesores, según este pedicado las universidades tienen que promover (Salmi. 2009)

Competir en el mercado mundial educación terciaria

Adquisición y creación de conocimiento avanzado

Estudiantes excelencia

Gobiernos interesados en aumentar la rentabilidad de sus inversiones en la universidad



Este discurso de las OFIS, a través del BM, refleja la preocupación inicial, dado que centra la realización de una ¨universidad de clase mundial¨, consiste en su adaptación plena a una lógica de competencia mercantil, repite algunos de los postulados principales del libre comercio defendidos por la globalización.



Diaz Gutierrez nos expone la nueva dinámica que engendra estas tendencias amparadas en un nuevo eufemismo; sociedad del conocimiento ¨se ha consolidado un nuevo bloque de poder que ejerce influencia....en esta alianza se combinan sectores neoliberales que abogan por soluciones mercantilistas a los problemas educativos impulsando la ideología y las técnicas de calidad, la medición y la gestión...así como grupos conservadores..que intenta preservar a toda costa sus propias tradiciones¨ (2009, 204) a esto nos advierte ¨aunque esta alianza existen claras tensiones...su objetivo común es crear condiciones educativas que consideren necesarias para aumentar la competitividad, las ganancias y la disciplina¨ ( Diez,2009,204).



Estos aspectos observados por Diaz Gutierrez se busca profundizar las concepciones estructurales propuestas por las OFIS;

Las técnicas de calidad

La medición

La gestión



Se consideran estas como elementos propositivos para la reforma sustancial del modelo público hacia una administración concertada para la privatización y consolidación de la educación como un servicio (mercancía) y cierre definitivo de esta como derecho.



Viaje a la privatización en escalas



El creciente domino de las tesis neoliberales en los puestos de decisión políticos, tanto gubernamentales como académicos ha llevado a interiorirza en las organizaciones, la implementación por sectores nuevas modalidades de financiamiento y gestión. La adopción pasiva de estos mecanismos ha inducido a construir modelos de privatiazión internos, que cada vez las universidades desprenden su autonomía a sectores privados.



Los OFIS respaldan estas decisiones amparados en dos nuevos eufemismos, competitividad y rentabilidad, para estos un centro de educación superior tiene que tener la capacidad de atraer los fondos necesarios para su funcionamiento, basados en las cualidades que fortalecen su esquema de investigación y prestigio obtenido, a través de sus profesores o estudiantes egresados.



Se plantean dos mecanismos macro, por un lado el cobro de la matrícula y cursos a precio de mercado, sin mediación de subsidios, de esta forma general los ingresos según la demanda de la oferta académica y la otra iniciativa gira entorno a la atracción de inversión a través de proyectos de investigación, cursos específicos y venta de otros servicios.



Este diseño neoliberal lleva a reconstruir la universidad como un centro corporativo, donde la búsqueda de mercados mediante modalidades offshore (cursos en línea, capacitaciones, servicios específicos) construye una institución de vocación pública, a una de repuesta mercantil.



La tendencia será construir contratos y programas en modalidad de franquicias, para así adecuar sus ofertas académicas a interés particulares de empresas y organismos, girando de una vocación de análisis y crítica integral de los fenómenos sociales,económicos, políticos y tecnológicos, a un proceso de transmisión de información y capacitación en áreas de interés del demandante.



El marco que se desarrolla a partir de la reformulación de los planes académicos, es la creciente dominación del sector privado en la determinación de las líneas de investigación de las universidades, estas en el afán de financiamiento se ven en el escenario de responder la demanda de ciertos productos del sector privado, lo que nos lleva a una concentración de la investigación en ciertas líneas específicas del conocimiento, sin embargo otras áreas de mayor interés público son marginadas dado su escaso rentabilidad para el mercado.



Se comienza a experimentar la modalidad educativa futura, en la cual la determinación de los planes de estudios, la oferta académica, la investigación y acción de las universidades no será objeto de las discusión y pertinencia pública, entendida para el beneficio de la mayor parte de la población, sino para un sector económico principalmente transnacional, que cuenta con el capital financiero necesario para invertir, el que dará forma a los contenidos de la educación pública superior, según elementos de mercado, que favorezcan su posición en este.



Resulta ser muy exitosos estos planteamientos, dado que favorecen el crecimiento de mercados entorno al desarrollo educativo de los países, principalmente instrumentos de financiamiento para los estudiantes, y así garantizar su acceso mediante el otorgamiento de préstamos, así mismo las ofertas académicas se orientarán de forma proporcional a la oferta de empleos dirigidos por las empresas. Esta encauce del mercado educativo para las OFIS representa el argumento principal para defender el servicio de la educación.




Un espacio para despertar; desregulación de los mercados



Una vez avanzado el proyecto neoliberal para la educación pública superior podremos reconocer sus efectos en la formulación de las acciones llevadas a cabo por las universidades. Como comentamos la preeminencia del sector privado como financiador y los precios de mercado para los estudiantes, premiarán las carreras con mayor oferta laboral, esto según los defensores de los planteamientos neoliberales. Para el èxito de este enfoque es necesario ¨un sistema regido por las lógicas del mercado, tanto las prioridades en investigación, como también sus resultados, quedan determinados por la concurrencia de la financiación privada (Ferreiro, 2010,134).



Esta inducción neoliberal hacia la globalización ha provocado la reconfiguración de las relaciones a lo interno de la esfera pública y privada, como señala Coruch ¨redefinición de las fronteras entre el gobierno y los intereses privados que las hacías semípermiebles; es decir, las empresas podían intervenir en los asuntos públicos tanto como quisieran, pero no al revés¨ (2004,136). Esta dinámica defendida por los OFIS ha llevado a desarrollar una concepción de universidad como un centros rentables, se definen esto por la participación privada, la especificidad de sus enfoques, la capacidad de flexibilidad y dinámica que introduce a su gestión, determinaran el éxito hacia la universidad de rango mundial.



Bajo el discurso neoliberal el éxito de las instituciones llamadas élite pasa por la capacidad de comprar talento, esto lleva favorece la dinámica de concentración del conocimiento mediante el acaparimiento de los mejores profesores y atracción de los mejores estudiantes a nivel global.



El afianzamiento mediante fusiones interuniveristarias como con el sector privado, favoreciendo el intercambio de recursos humanos y financieros. De esta manera las instituciones logran afianzar sus ventajas competitivas.



Favoreciendo el accionar del sector privado en el diseño, formulación, implementación y evaluación , dará un a mayor dinámica a la institución y facilitará alianzas estratégicas para la captación de fondos para investigación y favorece el ajuste de los programas al mercado laboral. Según este argumento el éxito de las instituciones de élite pasa por las construcción de alianzas estratégicas que favorecen la conducción de las unidades académicas, para responder de forma oportuna los retos que enmarca el mercado laboral.



Algunas tendencias importantes a destacar como proyectos específicos que han acompañado este accionar del neoliberalismos en las estrucutras de educación superior, destacan:

Propuestas de financiamiento a través de Becas-préstamo, Instrumento de endeunamiento para los estudiantes que enfrenta programas cada vez más caros, con cláusalas draconianas si el deudar atrasa el pago de la mensualidad.

Surgimiento de nuevos teatros en la estructura académica en Grado y posgrado a través de actores de empresas privadas, con precios prohibitivos y que por característica dependencia a financiamiento privado limita de forma explícita el ejercicio de la libertad de cátedra.

Aparición de institutos mixtos, que justifican su existencia en la modalidad de transferencia de conocimiento, del sector público al privado, sin embargo esconde esta dinámica noble, el control de patentes sobre los conocimientos científicos y técnicos.

Patrocinio de cátedras por el sector privado empresarial, que desconstruyen los enfoques críticos y reproduce una determinada cultura empresariales

Publicidad en espacios públicos, como sistema de financiación que esconde la venta del espacio público al mercado.



Estas simples tendencias representan las acciones explícitas aplicadas den distintos espacios de educación superor altrededor del mundo y que representan para las propuestas neoliberales del BM, alternativas factibles y rentables para financiar la educación superior e engendrar procesos para la obtención de una educación de ¨clase mundial¨, eso sí distante de la propuesta de una educación para todos y todas, sino para los estudiantes de elite.



Algunas anotaciones al finalizar viaje



El proceso de globalización esta centrado precisamente en favorecer la penetración y extensión de las relaciones capitalistas en todas las esferas de la vida, estas por supuesto incluyen la educación. Este apartado fue resguardo por el Estado, y dado como un derecho para los ciudadanos, sin embargo el progreso del pensamiento neoliberal, llevo a replantear estos compromisos y establecer como prioritario la educación básica.



La transformación vivida a través de esta decisión y la profundización de los planteamientos defendidos desde esta visión ha llevado a redimensionar la eduación en esquemas muy alejados del acceso universal y la correspondencia en la participación democrática de las intitucioens de educación en la definición, diseño, formulación, implementación y evaluación de sus programas y proyectos de investigación y participación con la sociedad.



Caso contrario, se busca desde el Estado una disminución de su participación como inversor, y se propone un incremento de la participación privada, para que de esta manera se defiende una educación que responda a las exigencias del mercado laboral y desarrolle de esta manera ventajas competitivas que garantizen su rentabilidad y competitividad, esto visto desde la ¨ lógica de la privatización exige que este valor no se «pierda», desvaneciéndose en el espacio social, sino que ésta pueda ser apropiado y rentabilizado en términos económicos. De forma congruente con este presupuesto, asistimos a la potenciación de formas de privatización de los resultados de la investigación universitaria.¨ (2007, 135)



Estos nacen gracias a la búsqueda y consolidación de alianzas estratégicas con el sector privado, en la búsqueda de mayor financiamiento que favorezca la sostenible de las unidades académicas por sí mismas.



Sin embargo estos puntos poseen un alto peligro de marginalizar a las poblaciones, dado que niegan la educación como un derecho, estratifican según la capacidad de poder adquisitivo, esto favorece la concentración de la riqueza y la reproducción del esquema de desigualdad. Mejía argumenta en esta línea ¨los derechos universales de ciudadanía son reducidos a los derechos posibles, y en el campo práctico se sustituyen estos derechos por políticas asistenciales y compensatorias, tratador simplemente de reducir el impacto negativo que estas decisiones tienen en las variables macroeconómicas¨ (2007,252), otra vez podemos comprobar como bajo el enfoque neoliberal impera las relaciones mercantiles por encima de cualquier otra consideración, tal como condición humana o la ciudadanía.



Como nos indica Mejía al respecto de los planteamientos del BM señalados antes, ¨su mirada sobre el aspecto social, y por lo tanto sobre el educacional, tiene una lógica administrativa, financiera y económica que oculta la complejidad social y del mismo proceso educativo¨(2007, 136). Esta parcialidad de la visión y acción de las autoridades, atenta contra cualquier contenido de carácter contrario al sistema económico dominante, por la sencilla razón que financiada por este, y su seguridad y legitimidad reside en el aval económico de la elite financiera.



Al favorecer la intromisión de entidades privadas en el diseño, formulación, implementación y evaluación de proyecto, programas, y demás, se claudica de manera aberrante la función pública de la educación superior como elemento de crítica y propuesta alternativa al orden económico dominante y subyuga el proceso de elaboración de conocimiento a lo intereses privados, especialmente empresariales, concentrando las líneas de investigación hacia las que representan rentabilidad en el mercado, y margina todo aquel pensamiento y conocimiento alternos a las relaciones mercantiles, pero que responden a planeamiento de interés común.



Indeterminada guía de viaje



Bajo esta nueva lógica construida desde las agendas neoliberales de las OFIS y que influye de manera sensible sobre la construcción del discurso académico-administrativo, lleva sensibles señales de reforma a la gestión de la educación pública superior,

Centralización de toma de decisiones, con la consolidación de los esquemas de privatización (subcontratación, ventas de servicios) se genera una mayor recarga de decisiones en juntas burocráticas, las cuales son las determinadas en la definición de las adjudicaciones, esto provoca una erosión del control democrático, impidiendo la profundización hacia esquemas más participativos e inclusivos en la toma de decisiones. las primeras víctimas de este tipo ¨de políticas es la propia autonomía universitaria, subordinada a los intereses económicos dominantes, como se ha señalado respecto del ejercicio de sus funciones docentes, pero también investigadoras.(Ferreiro, 2010; 134)

Abdicación al interés público Bajo las nuevas tendencias neoliberales en el campo educativo de los centros superiores, se busca en estos el reflejo de la competencia de los mercados, donde la prioridad de los enfoques de investigación y formación educativa giran entorno a la rentabilidad de las iniciativas. Los valores mercantiles marcarán las prioridades educativas, esto aleja cualquier aproximación investigativa y preocupación académica entorno a temas de cuestionamiento crítico a la realidad económico-social, además de la deconstrucción de la preocupación por poblaciones marginales al sistema imperante.



El horizonte ausente



La describir la distopía es importante reflexionar no sobre lo perdido, dado que el primer erro sería idealizar un pasado que no posee coordenadas de dignidad oficial, sino más las marcas de luchas sociales para la profundización de ciertas conquistas sociales.



Partiendo de esto si es necesario al transitar por un territorio árido de un futuro más allá de la mercantilización de las relaciones sociales, dibujar desde alguna pared las ideas que esconden las incongruencias de un mundo regido por el mercado.



Esta incongruencias se analizan cuando es imposible una reversión del proceso capitalista al observar cuando ¨conforme disminuye progresivamente el número de magnates capitalistas que ursupan y monopolizan este proceso de transformación, crece la masa de miseria, de la opresión, del esclavizamiento, de la degeneración, de la explotación¨ (Marx, 2010; 648). Esto nos lleva plantear la necesidad de pensar algunas medidas iniciales de resistencia ante la ofensiva mercantilista;

Debe defenderse un modelo de acceso universal

Garantizar un nivel de financiación pública que no condiciones la oferta académica o los procesos de investigación

Participación con la sociedad en el reconocimiento mutuo en la producción y asentamiento del conocimiento de forma horizontal en diversos escenarios, sin mercantilizar los saberes.

Las relaciones entre instituciones deben pensarse en términos de cooperación y acción conjunta en favor de los sectores marginados y acción consciente en contra del model económico excluyente.

La gestión del gobierno de la universidad deberían establecerse bajo parámetros democráticos participativos y de un amplio y diverso contenido social, garantizando el reconocimiento de la diversidad del conocimiento a través de las experiencias de las actores..




Construir una alternativa a la distopía actual de la educación refleja un reconocimiento al fracaso de la perspectiva mercantilista en la educaciòn, centrada en los efectos del mercado sobre las instancias creadas a través de las relaciones sociales, y proponer repensar desde la participación de la sociedad en sus organizaciones, de formas diversas y democráticas, luchando contra las injerencias dominantes de los enfoques academicistas o burocráticas, tan presentes en los escenarios actuales de la educación pública.



Debemos reflexionar desde la necesidad de superar la ilusión pasada de la educación pública, y construir desde la participaciòn democrática, los esquemas de crìtica y transformaciòn profunda los de las propuestas educativas pasados y actuales, a través de la necesaria participación de los actores marginados por el poder del capital, desconstruyendo su institucionalidad justificante y favorecer la apariciòn de espacios de discuciòn y crìtica, que permitar mediante el diàlogo de todos y todas plantear la eduaciòn pùblica que responda realmente a las ncesidades de todos y todas. .



Esto vulve la lucha por la educación pública es una forma de resistencia que debe tener como horizonte la amplitud de convocatoria y participación, entendido como un derecho que no reside en ninguna cualidad especial, atributo o conocimiento, sino que su disfrute es democràtico, inclusivo y solidario.



Este derecho trasciende los intereses gremiales o mercantiles, supone en sí misma la lucha por una sociedad inclusiva y participativa, en la amplitud y construcción del conocimiento de forma colectiva y comprometida con los tiempos que la han generado.
































Bibliografía



Beinstein, Jorge (2009) Cronica de la decandencia. Cartago.



Coruch, Colin (2004). Posdemocracia. Taurus.



Diez Gutiérrez, Enrique Javier (2009). Globalización y educación crítica. Bilioteca pensamiento y futuro Desde abajo



Grupo especial sobre la educaciòn superior y sociedad. (2000) La educaciòn superior en paises en desarrollo. Banco Mundial. www.tfhe.net/report/downloads/report/bm.pdf



Marx, Carlos (2010) El Capital. Tomo I. Fondo de cultura Económica.



Marx, Carlos (2001) Manuscritos económicos-filosòficos de 1844. Pequeña biblioteca socialista. Ediciones palabra socialista.



Mejía, Marco Raúl(2007). Educación(es) en la(s) globalización(es) I bilbioteca vértices colombianos. Desde abajo.



Salmi, Jaimi (2009) El desafío de crear univeridades de rango Mundial. Banco Mundial.www.upnfm.edu.hn/bibliod/.../World-Class_Universities_Spanish.pdf



Sanchez Rubio, David. (2008) Sobre la racionalidad Económica Eficiente, La barbarie Mercantil y la exlusiòn de los seres humanos concretos. PElo Diretio á vida: a construÇao de una Geografia cidada.



Subcomandate Marcos(1997), 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial, http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1997/1997_06_b.htm



Varios autores(2003). La educación no es una mercancía. Selección de artículos. Le monde diplomatique.



Varios autores (2010). La universidad en Conflicto.Mapas. Traficantes de sueños



Vidal Alvarez, Alejandro. (2011)La transformación de la Universidad pública. Publicado en Rebelión. Http://www.rebelion.org/noticia.php?id=139371



Vega Carballo, José Luis (2010). EL recetario del banco Mundial para Costa Rica. Publicado en elpaiscr.

martes, 6 de diciembre de 2011

Por una esfera pública del mundo

Reporte de lectura por Luis Andrès Sanabria Zaniboni
POR UNA ESFERA PUBLICA DEL MUNDO de Luigui Ferrajoli

El autor destaca a Bonanate, cuando describe la existencia de dos políticas;

 Interna: política tradicional

 Política internacional: reservada a la negociación, conflicto y la guerra entre Estados

Sin embargo tras los acontecimientos despúes de 1945, la segunda esfera ha tomado mayor importancia para la definición en la toma de decisiones, especialmente la aparición de una mayor reglamentación a través de organismos supra estatales

Esto según el autor se puede evidenciar como aquellos temas que pertenecían tradicionalmente a la esfera de la política interna, en los últimos 40 años se han vuelto de discusión internacional, tales como ; trabajo, seguridad, crimen organizado, medio ambiente, salud, entre otros.

Esta tendencia se ha visto fortalecida ante los hechos acontecidos tras el 11- S, vino a evidenciar la creciente importancia de la ¨política interna del mundo¨ planteada por Habermas y Bonanate como la política enfrenta los problemas y desafíos en la globalización. En este criterio los atentados contra el World Trade Center, unifico los espacios del mundo, provocando una ¨superación¨ del centralismo que poseía los discursos sobre el mercado, reorientando la atención global hacia la seguridad.

Esta nueva dinámica trajo importantes contradicciones, principalmente las relacionadas a la concepción de la guerra contra terrorismo, según el autor, la forma tradicional del derecho concebía la guerra, como un hecho entre Estados, sin embargo la acción de Estados Unidos, llevo la reformulación de este principio, dado que el terrorismo no posee una categoría de beligerante, y sus acciones se relacionan con los crimen contra la humanidad, sin embargo la versión de Estados Unidos de la Guerra contra le terrorismo traslado las acciones terroristas al espacio público global, generando un efecto de pánico

Por su parte el terrorismo logró su principal objetivo, convertir su causa en una acción política, y desviar su contenido de las acciones privadas de grupos dispersos, en un hecho de implicaciones públicas globales.

Esta transformación del plano privado (agresión terroristas perpetrada por grupos) hacia el espacio público (se concibe una guerra total a nivel internacional), volvió al planeta en un escenario de guerra civil, todos se encontraban conectados y vinculados.

También, las acciones posteriores del 11-S, llevo a reconocer a nivel global problemas mas allá de las fronteras inmediatas de los Estados, la pobreza, la educación, salud de otros lugares del planeta, llevan a reflexionar que la superación de los problemas mundiales posee una característica primordial, es la corresponsalía de los actores.




Derechos, democracia y Estado

Estas nuevas situaciones, llevan a plantear un problema antiguo, la Política exterior como tal es la acción estatal menos democrática, ya que conlleva importantes limitaciones en su ejercicio, valga recordad que muchas de sus acciones se llevan en le campo de las mas altas esferas políticas de un Estado, su vocabulario así lo reserva, como secreto de Estado en la mayoría de los casos, dado la supuesta sensibilidad de los asuntos tratados.

Sin embargo el autor continua y argumenta que los nuevos fenómenos llevan a replantear el binomio Estado-Democracia, donde por excelencia el Estado bajo la figura de poderes directos, la preeminencia de la ley y la democracia política reflejada en el ejercicio del voto son aspectos indisolubles en ese binomio.

La Declinación del derecho como producto del Estado, demuestra la crisis de la soberanía de este en el monopolio de producción e influencia legislativa, dado que hoy la mayor producción jurídica posee una característica supra-estatal. Pone en juicio el criterio del Derecho positivista, que observaba al Derecho Internacional como un ente de identidad incierta o apéndice del derecho nacional.

Esas características se ven afectadas por las nuevas tendencias y la crisis que hoy aqueja a las democracia representativas, especialmente;
 Crisis de partidos
 Menor participación política
 Creciente importancia del dinero en la lubricación de la política
 Videocracia
 Declinación de los poderes estatales en lugar de los agentes supra-estatales.

Este último punto es crucial en la discusión del artículo, dado que refleja la consolidación de una esfera pública global, donde un conjunto de instituciones, articula funciones destinadas a la defensa de los intereses generales, por ejemplo a través;

 UE derecho comunitario fuente del derecho
 Reglas convenciones internacionales
 Multinacionales
 Comercio

Declinación del Estado Nacional

Para el autor, las fuerzas que rodean la globalización e impulsado tras los efectos del 11-S, han llevado a replantear las cuestiones de política interior, especialmente en las modificaciones que sufre el Derecho en los últimos 40 años, donde destaca la declinación del derecho interno, ante dos fenómenos complementarios

 Mera legalidad; basado en una inflación legislativa sin sentido y sin respuesta a las situaciones locales

 Principio de estricta legalidad; quiere enfatizar en el fin del monopolio de producción legislativa

Esto llevo a a un colapso de la capacidad regulativa por parte de los Estados, la aparición de u proceso creativo de la jurisprudencia ha mostrado un desmantelamiento del orden jurídico estatal y disfunción del lenguaje legislativo, ante los diversos fenómenos emergentes.

Ante la construcción de los organismos supranacionales, se destaca también un importante desplazamiento del lugar de toma de decisiones. Demuestran dos procesos que enfrentamos, por un lado la desintegración de los marcos Estatales y el ordenamiento Supra-estatal.

Pero se observan importantes vacíos en el espacio público, remarcando la carencia de medios idóneos en el aseguramiento de temas como

 Paz y seguridad
 derechos humanos
 Déficit democrático

El proceso de globalización ha de mostrado la incapacidad del mercado y medios privados para asegurar temas como los anteriores y remarcan la necesidad del derecho público para la consecución de estos.

El texto destaca la falta de leyes para el cumplimiento y acción, según el autor es precisamente estas carencias la que evidencian los vacíos provocados ante las tendencias desregulativas de los poderes económicos.

Estados Unidos apostó en este escenario a una militarización y predominio a ultranza del mercado internacional, sin embargo ambas acciones, no lograron responder a los desafíos que plantea la seguridad global.

Una esfera pública internacional

Para este autor es necesario rearticular las relaciones internacionales centradas en acciones puntuales, que superan la situación dominante actual de una globalización sin reglas, por esto plantea:
 Monopolio jurídico de las fuerza internacional
 Ante la dificultad que plantea la primera, se debe esforzar hacia una acción política en los conflictos

Estas acciones deben se acompañadas por unas propuestas orientadas hacia
 Desarme generalizado
 Instituciones internacionales para desarrollar e implementar garantías penales y sociales
 Sistema fiscal mundial, basado en la tasa Tobin (gravar las transacciones financieras)

Comentario

El texto plante algunas situaciones relacionadas a los procesos donde el derecho ha sido sometido a replanteamientos con la relación entre los ordenamientos internos y externos del Estado, especialmente despúes de los acontecimientos del 11-S, y los retos que enfrentan ante la transnacionalición de las discusiones, sin embargo construye los argumentos entorno a un Derecho apolítico, donde las relaciones de poder son desapercibidas e indiferentes en su formulación y concepción, quiere decir que hay un derecho por arriba de las relaciones de luchas entre las elites globales y las poblaciones del mundo.

Considero su punto débil acá, la abstracción de las relaciones políticas entorno al derecho, y la ausencia del escenario capitalista, impide considerar al derecho como un hecho social, mas allá de un ente supra-político, esto produce cierta desconfianza al análisis que presenta. Además tiene una fuerte ausencia de la evolución del derecho como elemento de respaldo a las relaciones comerciales, que provoca un cambio de las esferas públicas de bienes a la transformación a elementos mercantiles y de explotación privada, lo cual también coloca al derecho como un defensor de la propiedad privada.

Una visión tan cerrada del derecho como la que presenta al autor, que llega a colocarlo como una ¨víctima¨ de la globalización, dado la falta de regulación, esta lejos de reflejar la dinámica de este como instrumento protector de las relaciones capitalistas, olvida la creciente importancia del derecho comercial en la era globalización.

Su tesis de que el Estado esta en proceso de descomposición, olvida por ejemplo que son los Estados Desarrollados los más restrictivos y defensores de sus esquemas jurídicos, su ordenamiento rige e impone a otros Estados, esto se ejemplifica de la siguiente manera; con el proceso de globalización los Estados que no pertenecen a las elites metropolitanos entran en un procesos de sometimiento a los ordenamientos fijados por los Estados Desarrollado y sus organismos internacionales, el caso de Estados Unidos y Alemania, la consolidación de China y Rusia, desmiente la desaparición del Estado, tal como lo plantea el autor.

Lo que sí se observa es la imposición de una regulación al mundo, la que dictamina los países representantes del gran capital, acá destruyen los sistemas judiciales en favor de la explotación y construcción de escenarios propicios para la reproducción del capital en beneficio de las empresas. Lo que si se observar es un ordenamiento jurídico transnacional que extiende la imposición sobre otros Estados ¨débiles¨.

El sistema capitalista presiona y justifica estas modificaciones del derecho, en él se encarnan las relaciones socio-económicas, facilitando el marco para su existencia. Por esta razón el Derecho no es independiente a las relaciones capitalistas, y la construcción política neoliberal. Quiere decir que el Derecho responde al poder, donde mediante este plantea un ordenamiento que permita la reproducción de unas determinadas relaciones que faciliten su justificación y perpetuación.

La imposición y redefinición de los ordenamientos jurídicos internos, pasa precisamente por reconocer las relaciones de poder en el escenario internacional, y la supuesta transformación de la ¨política interior del mundo¨, no es más que el mismo discurso capitalista, para justificar su imposición y explotación, porque sólo refleja el paso del derecho interno de los Estados Metropolitanos a un estado internacional.

La ficción de la desaparición del Estado, tesis globalista, es un juego de palabras tecnócrata que esconde la tendencia imperialista de los Estados capitalista desarrollados, bajo este argumento esconden su expansión e invasión en otras sociedades, a través de la guerra y el comercio. La producción jurídica sigue los dictámenes de los Estados Metropolitanos, estos son los que financian y arman a los Organismos Supra-estatales, instrumentos para imponer su voluntad.

Esta lejos la tesis de la desaparición del Estado y la aparición de un Derecho Público Global, mas bien nos encontramos en un escenario de conquista y control de los Estados Metropolitanos a los demás actores, principalmente bajo el control de recursos estratégicos , claves para el sostenimiento del actual sistema capitalista.

martes, 29 de noviembre de 2011

La globalización de la corrupción.

Patrick Glynn, Stephen J. Kobrin y Moisés Naím.
Reporte de Stella Saénz

En los años 90 es cuando se da un surgimiento de la corrupción como una cuestión pública auténticamente global la cual ha dado lugar a una respuesta política global. Para 1992 más de media docena de organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales tomaron cartas en el asunto como por ejemplo la Organización de Estados Americanos – OEA, la Organización de Naciones Unidas - ONU, la Cámara Internacional para el Comercio, Transparencia Internacional, Foro Económico Mundial, Interpol y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE.
En algunas regiones el cambio político sistémico ha debilitado o destruido instituciones sociales, políticas y legales lo que ha llevado a una explosión de la corrupción. En otras palabras la liberalización política y económica ha sacado a la luz la corrupción que estaba oculta, lo cual ha llevado a un marcado descenso de la disposición del público para tolerar las prácticas corruptas por parte de sus líderes políticos y las élites económicas.
Todo proceso de cambio actual contra la corrupción se puede ver como una continuidad de la crisis de legitimación que se ha convertido en un factor de la política global. Las principales fuerzas que han llevado a este cambio son los niveles cada día más altos de prosperidad y educación así como el surgimiento de la era de la información junto con el auge de la influencia de los medios de comunicación y cambios tecnológicos han contribuido a un ambiente rico en información que han obligado a los dirigentes a rendir cuentas al público de manera mas completa que antes.
El fin de la Guerra Fría y el surgimiento de una economía internacional integrada han contribuido también a la percepción generalizada de la corrupción como un problema con ramificaciones globales.
La seguridad de una nación puede verse afectada por acontecimientos internos de los Estados. Esto se puede vincular especialmente en América Latina entre la corrupción oficial con las actividades delictivas del crimen organizado especialmente el narcotráfico, lo cual afecta el tema de la seguridad nacional e internacional.
La inestabilidad política lleva a una eliminación de de los controles autoritarios, la descentralización, la privatización y la apertura de las economías a la participación internacional, lo cual expande la posibilidad de la corrupción.
En los países que están transitando por la transición de un régimen autoritario a la democracia y una economía de mercado las consecuencias de la corrupción pueden ser complejas. La desregulación súbita de sectores de la actividad económica que estuvieron en algún momento en control del Estado puede ampliar en gran medida la ocasión para los malos manejos, lo cual abre las oportunidades a las puertas del fraude y abusos de empresas que intentan sacar provecho de las oportunidades creadas por el capitalismo. Esto se puede ejemplificar con los funcionarios gubernamentales que están a cargo de la privatización de activos de propiedad pública, como la electricidad, comunicaciones, agua, los cuales los entregan a precios muy lucrativos.
Una economía mas competitiva y menos regulada está destinada a ofrecer un campo de acción más limitado para la corrupción que una economía con planificación centralizada, porque reduce las oportunidades para la búsqueda de beneficios oficiales y el equilibrio de poder entre los sectores privado y público con el efecto de una mayor rendición de cuentas oficiales.
Otro aspecto que puede llegar a fortalecer el crecimiento de la corrupción es la permeabilidad creciente de las fronteras nacionales, lo que llega a limitar el alcance de la jurisdicción territorial e imposibilita aislar las economías o las políticas de cada país, para separar lo interno de lo internacional.
También el surgimiento de un sistema financiero internacional enlazado por medio electrónicos. El producto más valioso del comercio internacional es la información transmitida por medios electrónicos. Pierde sentido cada día más el concepto de producto nacional, empresa nacional y mercado nacional. La economía mundial cada día más está en manos de empresas globales.
Cada día es más difícil trazar una línea definida entre los fondos legales de los ilegales, separar los sobornos y el dinero del narcotráfico de las menos criminales pero dudosas transacciones corporativas individuales diseñadas.
La globalización afecta tanto el problema como la solución. Las nuevas realidades globales facilitan la corrupción y también sirve para desenmascararla e inhibirla.
La globalización de las comunicaciones electrónicas facilita las transferencias monetarias por encima de las fronteras y el lavado de fondos de origen dudoso. La explosión global de las comunicaciones y la información no sólo hace más difícil que nunca mantener algo oculto sino que también obliga a los gobiernos a ser más receptivos a una audiencia global influyente que se suma a las restricciones bajo las cuales tienen que operar.
Iniciativas Internacionales para el control y prevención de la corrupción.
1993: Transparencia Internacional. Promover una mayor transparencia en las transacciones de negocios y financieras a nivel mundial.
1994: Recomendación del Consejo de la OCDE a los Estados Miembros. Tomar medidas eficaces para a fin de desalentar, prevenir y combatir el soborno de funcionarios públicos extranjeros relacionados con transacciones de negocios internacionales.
1995: Foro Económico Mundial establece el Grupo de Davos.
1996: Convención Interamericana contra la Corrupción de la OEA.
1998: Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico de narcóticos ilícitos y drogas peligrosas. El compromiso radica en penalizar el lavado de dinero así como a levantar las barreras del secreto para detectarlo.


Tres conclusiones son importantes:
La globalización ha alterado de manera radical la naturaleza de la corrupción.
Los nuevos cambios han abierto nuevos caminos para la corrupción, también han creado nuevas condiciones que ofrecen oportunidades sin precedentes para contenerla o incluso reducirla.
En la actualidad la globalización es un problema global, los gobiernos que actúan solos pueden lograr poco, la colaboración y la coordinación sistemática entre las autoridades de diferentes países se ha convertido en una precondición indispensable para el éxito de la batalla contra la corrupción.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Movimientos de la resistencia frente a la globalización capitalista

Reporte de Lectura
Autor: Carlos Taibo
Por: Renzo Kcuno Aimituma

Si bien es cierto que después de la Segunda Guerra Mundial, la rapiña norteamericana vio claramente sentada su hegemonía; también es cierto que la fortaleza de la Unión Europea no se quedó atrás y copio esas estrategias de dominación.
Claro está, que en principio la idea de la Unión Europea no era copiar el sistema de los EEUU pero al final no tuvo otra opción que continuar esa línea dominante. Esas ideologías expansionistas se acentúa en varios rasgos de la Globalización Capitalista como los flujos especulativos-financieros; contabilidad creativa, que básicamente se centra en el ocultamiento de la información; concentración de los capitales; deslocalización y como el punto más relevante es la desregulación pues mientras las privatizaciones avanzaban y se comían a las instituciones públicas, los capiteles extranjeros no tenían trabas ni control por parte de los países hospederos.
Lo anterior, pues claramente alentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y sus planes de ajustes en función del monstruo de la Organización Mundial de Comercio (OMC)y por lo que sin pies ni cabeza trató de crear el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI).
Los principales grupos capitalistas surgieron en la mitad del siglo XX, Japón, EEUU y la Unión Europea. A partir de 1990, varios países latinoamericanos comenzaron a ser atrapados por las potencias mundiales a través de las grandes transnacionales y con ello la desaparición de las instituciones públicas.
Los saqueos fueron masivos, salud, educación y servicios públicos como la electricidad y el agua dejaron de pertenecer a los ciudadanos de cada país, quienes endeudados por intereses particulares de políticos y la oligarquía dejaron sin nada al pueblo que los eligió. Los países que más sufrieron de este saqueo capitalista fueron las naciones periféricas, mientras que los poderosos seguían conquistando y subordinando a los que menos tienen.
Filosofía Macabra
En la percepción de L. Summers, ex jefe del Banco Mundial (1992): la Globalización tiene que “trasladar al Tercer Mundo las Industrias Contaminantes”; “Los pobres son pobres y no se van a interesar por los problemas medioambientales”.
La misma situación presentó la Unión Europea, aunque en principio no tenían la misma estrategia de dominación que EEUU, al final terminó copiándola. Algunos de sus rasgos fueron una nueva ley antiterrorista en el 2001, medidas similares se dieron en Francia en el 2003. Por su parte, Grecia aprobó la detención preventiva de extranjeros sospechosos, el cual puede durar año y medio.
No satisfechos con esas acciones, los poderosos mundiales potenciaron sus estrategias de dominación y se empeñaron en destruir la cultura, en especial, la latinoamericana. A raíz de esos atropellos e inconsciencia social y humana surgieron varios grupos de resistencia que iniciaron una lucha en contra de los violadores de los derechos humanos y los saqueadores de la dignidad.
Resistencia Mundial y otros hechos acontecidos
En 1944 en Madrid, se sucedieron protestas de coalición específica para la ocasión, lo que más tarde se conocería como movimiento antiglobalización, estas protestas se produjeron como motivo del aniversario del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se celebró en Madrid en Octubre de 1995.
En 1999 en Seattle, la cumbre de Seattle se convierte en la carta de presentación punto de inflexión del movimiento antiglobalización. 50.000 manifestantes consiguieron finalmente abortar la cumbre de la OMC. Tras la organización de “La Batalla de Seattle” se encontraba la Red de Acción Directa, todo un ejemplo de las formas contemporáneas de política autónoma en red que están en la base del movimientos antiglobalización.
En este mismo año, en Bangkok, coincidiendo con la décima asamblea de desarrollo y comercio de las Naciones Unidas, un centenar de ONG´s se trasladaron a Bangkok para protestar acerca de las políticas de desarrollo llevadas a cabo por la ONU.
Junto con la ciudad de Washington, en la que se reunieron 30.000 activistas e intentaron sabotear una reunión de Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y estos a su vez fueron contenidos por 10.000 policías.
En la actualidad el Foro Social Mundial reúne a los grupos heterogéneos que quieran, para discutir de asuntos de sociología, política, cultura, económica, ecología. Otro hecho importante es el ocurrido en Génova en el 2001, donde movimientos antiglobalización reunió a más de 150.000 manifestantes. Ese hecho comenzó siendo una congregación pacifica, para finalizar con la muerte del joven de 23 años de Carlo Guiliani, un activista anarquista, y Génova sumida en el caos de una batalla campal, además de la cantidad de heridos, de periodistas y detenidos.
Resistencia en América Latina
Los movimientos sociales en América Latina han tenido una presencia más activa a partir de la década de los años 90, se han caracterizado por enfrentarse a tareas específicas que tienen en lo comunitario su base fundamental de acción.
Básicamente sus demandas se refieren a los derechos humanos, sindicales, étnicos, ecológicos, vecinales, de género, hábitat, educación popular, salud comunitaria, comunicación alternativa, el problema de la tierra, la defensa de las identidades locales y el derecho de las comunidades indígenas.
La problemática del neoliberalismo vinculada a procesos de privatización de los sectores productivos y de los servicios, trajo por consecuencia una reestructuración del tejido social y ha afectado notablemente la fuerza que tenían las centrales sindicales en los países latinoamericanos; además, el empobrecimiento masivo, dificultó la conformación de actores colectivos.
En realidad surgieron muchos movimientos como los ocurridos en Bolivia con la Guerra del Agua, en Colombia y Perú en contra de los gobiernos opresores de los pueblos indígenas que les arrebataban sus tierras, sindicatos latinoamericanos en general, que salían a las calles para pedir a sus gobiernos mejores empleos y salarios dignos para alimentar, vestir y educar a su familia.
Después de mencionar estos rasgos de la resistencia, me quiero referir a uno en específico, el movimiento Zapatista. Sus acciones se articulan en tres bases fundamentales: La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos; La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política; El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.
Hoy
En este momento, otros movimientos han surgido y las luchas antiglobalización continúan, lo cual crea resistencia ante la dominación como Los Indignados y los Anonimus . Esas acciones son un llamado de atención a las hegemonías para decirles que no pueden hacer los que les venga en gana. Este es el mundo de todos y no somos esclavos de nadie. Somos dueños de nuestro futuro y nuestro destino. No más opresión!

Por una esfera pública del mundo

Resumen de lectura
Luigui Ferrajoli

Por Luis Andrès Sanabria Zaniboni
Maestría de Estudios Latinoamericanos


El autor destaca a Bonanate, cuando describe la existencia de dos políticas;
Interna: política tradicional
Política internacional: reservada a la negociación, conflicto y la guerra entre Estados
Sin embargo tras los acontecimientos despúes de 1945, la segunda esfera ha tomado mayor importancia para la definición en la toma de decisiones, especialmente la aparición de una mayor reglamentación a través de organismos supra estatales
Esto según el autor se puede evidenciar como aquellos temas que pertenecían tradicionalmente a la esfera de la política interna, en los últimos 40 años se han vuelto de discusión internacional, tales como ; trabajo, seguridad, crimen organizado, medio ambiente, salud, entre otros.
Esta tendencia se ha visto fortalecida ante los hechos acontecidos tras el 11- S, vino a evidenciar la creciente importancia de la ¨política interna del mundo¨ planteada por Habermas y Bonanate como la política enfrenta los problemas y desafíos en la globalización. En este criterio los atentados contra el World Trade Center, unifico los espacios del mundo, provocando una ¨superación¨ del centralismo que poseía los discursos sobre el mercado, reorientando la atención global hacia la seguridad.
Esta nueva dinámica trajo importantes contradicciones, principalmente las relacionadas a la concepción de la guerra contra terrorismo, según el autor, la forma tradicional del derecho concebía la guerra, como un hecho entre Estados, sin embargo la acción de Estados Unidos, llevo la reformulación de este principio, dado que el terrorismo no posee una categoría de beligerante, y sus acciones se relacionan con los crimen contra la humanidad, sin embargo la versión de Estados Unidos de la Guerra contra le terrorismo traslado las acciones terroristas al espacio público global, generando un efecto de pánico
Por su parte el terrorismo logró su principal objetivo, convertir su causa en una acción política, y desviar su contenido de las acciones privadas de grupos dispersos, en un hecho de implicaciones públicas globales.
Esta transformación del plano privado (agresión terroristas perpetrada por grupos) hacia el espacio público (se concibe una guerra total a nivel internacional), volvió al planeta en un escenario de guerra civil, todos se encontraban conectados y vinculados.
También, las acciones posteriores del 11-S, llevo a reconocer a nivel global problemas mas allá de las fronteras inmediatas de los Estados, la pobreza, la educación, salud de otros lugares del planeta, llevan a reflexionar que la superación de los problemas mundiales posee una característica primordial, es la corresponsalía de los actores.
Derechos, democracia y Estado
Estas nuevas situaciones, llevan a plantear un problema antiguo, la Política exterior como tal es la acción estatal menos democrática, ya que conlleva importantes limitaciones en su ejercicio, valga recordad que muchas de sus acciones se llevan en le campo de las mas altas esferas políticas de un Estado, su vocabulario así lo reserva, como secreto de Estado en la mayoría de los casos, dado la supuesta sensibilidad de los asuntos tratados.
Sin embargo el autor continua y argumenta que los nuevos fenómenos llevan a replantear el binomio Estado-Democracia, donde por excelencia el Estado bajo la figura de poderes directos, la preeminencia de la ley y la democracia política reflejada en el ejercicio del voto son aspectos indisolubles en ese binomio.
La Declinación del derecho como producto del Estado, demuestra la crisis de la soberanía de este en el monopolio de producción e influencia legislativa, dado que hoy la mayor producción jurídica posee una característica supra-estatal. Pone en juicio el criterio del Derecho positivista, que observaba al Derecho Internacional como un ente de identidad incierta o apéndice del derecho nacional.
Esas características se ven afectadas por las nuevas tendencias y la crisis que hoy aqueja a las democracia representativas, especialmente;
Crisis de partidos
Menor participación política
Creciente importancia del dinero en la lubricación de la política
Videocracia
Declinación de los poderes estatales en lugar de los agentes supra-estatales.
Este último punto es crucial en la discusión del artículo, dado que refleja la consolidación de una esfera pública global, donde un conjunto de instituciones, articula funciones destinadas a la defensa de los intereses generales, por ejemplo a través;
UE derecho comunitario fuente del derecho
Reglas convenciones internacionales
Multinacionales
Comercio
Declinación del Estado Nacional
Para el autor, las fuerzas que rodean la globalización e impulsado tras los efectos del 11-S, han llevado a replantear las cuestiones de política interior, especialmente en las modificaciones que sufre el Derecho en los últimos 40 años, donde destaca la declinación del derecho interno, ante dos fenómenos complementarios
Mera legalidad; basado en una inflación legislativa sin sentido y sin respuesta a las situaciones locales
Principio de estricta legalidad; quiere enfatizar en el fin del monopolio de producción legislativa
Esto llevo a a un colapso de la capacidad regulativa por parte de los Estados, la aparición de u proceso creativo de la jurisprudencia ha mostrado un desmantelamiento del orden jurídico estatal y disfunción del lenguaje legislativo, ante los diversos fenómenos emergentes.
Ante la construcción de los organismos supranacionales, se destaca también un importante desplazamiento del lugar de toma de decisiones. Demuestran dos procesos que enfrentamos, por un lado la desintegración de los marcos Estatales y el ordenamiento Supra-estatal.
Pero se observan importantes vacíos en el espacio público, remarcando la carencia de medios idóneos en el aseguramiento de temas como
Paz y seguridad
derechos humanos
Déficit democrático
El proceso de globalización ha de mostrado la incapacidad del mercado y medios privados para asegurar temas como los anteriores y remarcan la necesidad del derecho público para la consecución de estos.
El texto destaca la falta de leyes para el cumplimiento y acción, según el autor es precisamente estas carencias la que evidencian los vacíos provocados ante las tendencias desregulativas de los poderes económicos.
Estados Unidos apostó en este escenario a una militarización y predominio a ultranza del mercado internacional, sin embargo ambas acciones, no lograron responder a los desafíos que plantea la seguridad global.
Una esfera pública internacional
Para este autor es necesario rearticular las relaciones internacionales centradas en acciones puntuales, que superan la situación dominante actual de una globalización sin reglas, por esto plantea:
Monopolio jurídico de las fuerza internacional
Ante la dificultad que plantea la primera, se debe esforzar hacia una acción política en los conflictos
Estas acciones deben se acompañadas por unas propuestas orientadas hacia
Desarme generalizado
Instituciones internacionales para desarrollar e implementar garantías penales y sociales
Sistema fiscal mundial, basado en la tasa Tobin (gravar las transacciones financieras)
Comentario
El texto plante algunas situaciones relacionadas a los procesos donde el derecho ha sido sometido a replanteamientos con la relación entre los ordenamientos internos y externos del Estado, especialmente despúes de los acontecimientos del 11-S, y los retos que enfrentan ante la transnacionalición de las discusiones, sin embargo construye los argumentos entorno a un Derecho apolítico, donde las relaciones de poder son desapercibidas e indiferentes en su formulación y concepción, quiere decir que hay un derecho por arriba de las relaciones de luchas entre las elites globales y las poblaciones del mundo.
Considero su punto débil acá, la abstracción de las relaciones políticas entorno al derecho, y la ausencia del escenario capitalista, impide considerar al derecho como un hecho social, mas allá de un ente supra-político, esto produce cierta desconfianza al análisis que presenta. Además tiene una fuerte ausencia de la evolución del derecho como elemento de respaldo a las relaciones comerciales, que provoca un cambio de las esferas públicas de bienes a la transformación a elementos mercantiles y de explotación privada, lo cual también coloca al derecho como un defensor de la propiedad privada.
Una visión tan cerrada del derecho como la que presenta al autor, que llega a colocarlo como una ¨víctima¨ de la globalización, dado la falta de regulación, esta lejos de reflejar la dinámica de este como instrumento protector de las relaciones capitalistas, olvida la creciente importancia del derecho comercial en la era globalización.
Su tesis de que el Estado esta en proceso de descomposición, olvida por ejemplo que son los Estados Desarrollados los más restrictivos y defensores de sus esquemas jurídicos, su ordenamiento rige e impone a otros Estados, esto se ejemplifica de la siguiente manera; con el proceso de globalización los Estados que no pertenecen a las elites metropolitanos entran en un procesos de sometimiento a los ordenamientos fijados por los Estados Desarrollado y sus organismos internacionales, el caso de Estados Unidos y Alemania, la consolidación de China y Rusia, desmiente la desaparición del Estado, tal como lo plantea el autor.
Lo que sí se observa es la imposición de una regulación al mundo, la que dictamina los países representantes del gran capital, acá destruyen los sistemas judiciales en favor de la explotación y construcción de escenarios propicios para la reproducción del capital en beneficio de las empresas. Lo que si se observar es un ordenamiento jurídico transnacional que extiende la imposición sobre otros Estados ¨débiles¨.
El sistema capitalista presiona y justifica estas modificaciones del derecho, en él se encarnan las relaciones socio-económicas, facilitando el marco para su existencia. Por esta razón el Derecho no es independiente a las relaciones capitalistas, y la construcción política neoliberal. Quiere decir que el Derecho responde al poder, donde mediante este plantea un ordenamiento que permita la reproducción de unas determinadas relaciones que faciliten su justificación y perpetuación.
La imposición y redefinición de los ordenamientos jurídicos internos, pasa precisamente por reconocer las relaciones de poder en el escenario internacional, y la supuesta transformación de la ¨política interior del mundo¨, no es más que el mismo discurso capitalista, para justificar su imposición y explotación, porque sólo refleja el paso del derecho interno de los Estados Metropolitanos a un estado internacional.
La ficción de la desaparición del Estado, tesis globalista, es un juego de palabras tecnócrata que esconde la tendencia imperialista de los Estados capitalista desarrollados, bajo este argumento esconden su expansión e invasión en otras sociedades, a través de la guerra y el comercio. La producción jurídica sigue los dictámenes de los Estados Metropolitanos, estos son los que financian y arman a los Organismos Supra-estatales, instrumentos para imponer su voluntad.
Esta lejos la tesis de la desaparición del Estado y la aparición de un Derecho Público Global, mas bien nos encontramos en un escenario de conquista y control de los Estados Metropolitanos a los demás actores, principalmente bajo el control de recursos estratégicos , claves para el sostenimiento del actual sistema capitalista.

Campaña Publicitaria Internacional de Panamá - Where the World Meets