martes, 29 de noviembre de 2011

La globalización de la corrupción.

Patrick Glynn, Stephen J. Kobrin y Moisés Naím.
Reporte de Stella Saénz

En los años 90 es cuando se da un surgimiento de la corrupción como una cuestión pública auténticamente global la cual ha dado lugar a una respuesta política global. Para 1992 más de media docena de organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales tomaron cartas en el asunto como por ejemplo la Organización de Estados Americanos – OEA, la Organización de Naciones Unidas - ONU, la Cámara Internacional para el Comercio, Transparencia Internacional, Foro Económico Mundial, Interpol y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE.
En algunas regiones el cambio político sistémico ha debilitado o destruido instituciones sociales, políticas y legales lo que ha llevado a una explosión de la corrupción. En otras palabras la liberalización política y económica ha sacado a la luz la corrupción que estaba oculta, lo cual ha llevado a un marcado descenso de la disposición del público para tolerar las prácticas corruptas por parte de sus líderes políticos y las élites económicas.
Todo proceso de cambio actual contra la corrupción se puede ver como una continuidad de la crisis de legitimación que se ha convertido en un factor de la política global. Las principales fuerzas que han llevado a este cambio son los niveles cada día más altos de prosperidad y educación así como el surgimiento de la era de la información junto con el auge de la influencia de los medios de comunicación y cambios tecnológicos han contribuido a un ambiente rico en información que han obligado a los dirigentes a rendir cuentas al público de manera mas completa que antes.
El fin de la Guerra Fría y el surgimiento de una economía internacional integrada han contribuido también a la percepción generalizada de la corrupción como un problema con ramificaciones globales.
La seguridad de una nación puede verse afectada por acontecimientos internos de los Estados. Esto se puede vincular especialmente en América Latina entre la corrupción oficial con las actividades delictivas del crimen organizado especialmente el narcotráfico, lo cual afecta el tema de la seguridad nacional e internacional.
La inestabilidad política lleva a una eliminación de de los controles autoritarios, la descentralización, la privatización y la apertura de las economías a la participación internacional, lo cual expande la posibilidad de la corrupción.
En los países que están transitando por la transición de un régimen autoritario a la democracia y una economía de mercado las consecuencias de la corrupción pueden ser complejas. La desregulación súbita de sectores de la actividad económica que estuvieron en algún momento en control del Estado puede ampliar en gran medida la ocasión para los malos manejos, lo cual abre las oportunidades a las puertas del fraude y abusos de empresas que intentan sacar provecho de las oportunidades creadas por el capitalismo. Esto se puede ejemplificar con los funcionarios gubernamentales que están a cargo de la privatización de activos de propiedad pública, como la electricidad, comunicaciones, agua, los cuales los entregan a precios muy lucrativos.
Una economía mas competitiva y menos regulada está destinada a ofrecer un campo de acción más limitado para la corrupción que una economía con planificación centralizada, porque reduce las oportunidades para la búsqueda de beneficios oficiales y el equilibrio de poder entre los sectores privado y público con el efecto de una mayor rendición de cuentas oficiales.
Otro aspecto que puede llegar a fortalecer el crecimiento de la corrupción es la permeabilidad creciente de las fronteras nacionales, lo que llega a limitar el alcance de la jurisdicción territorial e imposibilita aislar las economías o las políticas de cada país, para separar lo interno de lo internacional.
También el surgimiento de un sistema financiero internacional enlazado por medio electrónicos. El producto más valioso del comercio internacional es la información transmitida por medios electrónicos. Pierde sentido cada día más el concepto de producto nacional, empresa nacional y mercado nacional. La economía mundial cada día más está en manos de empresas globales.
Cada día es más difícil trazar una línea definida entre los fondos legales de los ilegales, separar los sobornos y el dinero del narcotráfico de las menos criminales pero dudosas transacciones corporativas individuales diseñadas.
La globalización afecta tanto el problema como la solución. Las nuevas realidades globales facilitan la corrupción y también sirve para desenmascararla e inhibirla.
La globalización de las comunicaciones electrónicas facilita las transferencias monetarias por encima de las fronteras y el lavado de fondos de origen dudoso. La explosión global de las comunicaciones y la información no sólo hace más difícil que nunca mantener algo oculto sino que también obliga a los gobiernos a ser más receptivos a una audiencia global influyente que se suma a las restricciones bajo las cuales tienen que operar.
Iniciativas Internacionales para el control y prevención de la corrupción.
1993: Transparencia Internacional. Promover una mayor transparencia en las transacciones de negocios y financieras a nivel mundial.
1994: Recomendación del Consejo de la OCDE a los Estados Miembros. Tomar medidas eficaces para a fin de desalentar, prevenir y combatir el soborno de funcionarios públicos extranjeros relacionados con transacciones de negocios internacionales.
1995: Foro Económico Mundial establece el Grupo de Davos.
1996: Convención Interamericana contra la Corrupción de la OEA.
1998: Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico de narcóticos ilícitos y drogas peligrosas. El compromiso radica en penalizar el lavado de dinero así como a levantar las barreras del secreto para detectarlo.


Tres conclusiones son importantes:
La globalización ha alterado de manera radical la naturaleza de la corrupción.
Los nuevos cambios han abierto nuevos caminos para la corrupción, también han creado nuevas condiciones que ofrecen oportunidades sin precedentes para contenerla o incluso reducirla.
En la actualidad la globalización es un problema global, los gobiernos que actúan solos pueden lograr poco, la colaboración y la coordinación sistemática entre las autoridades de diferentes países se ha convertido en una precondición indispensable para el éxito de la batalla contra la corrupción.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Movimientos de la resistencia frente a la globalización capitalista

Reporte de Lectura
Autor: Carlos Taibo
Por: Renzo Kcuno Aimituma

Si bien es cierto que después de la Segunda Guerra Mundial, la rapiña norteamericana vio claramente sentada su hegemonía; también es cierto que la fortaleza de la Unión Europea no se quedó atrás y copio esas estrategias de dominación.
Claro está, que en principio la idea de la Unión Europea no era copiar el sistema de los EEUU pero al final no tuvo otra opción que continuar esa línea dominante. Esas ideologías expansionistas se acentúa en varios rasgos de la Globalización Capitalista como los flujos especulativos-financieros; contabilidad creativa, que básicamente se centra en el ocultamiento de la información; concentración de los capitales; deslocalización y como el punto más relevante es la desregulación pues mientras las privatizaciones avanzaban y se comían a las instituciones públicas, los capiteles extranjeros no tenían trabas ni control por parte de los países hospederos.
Lo anterior, pues claramente alentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y sus planes de ajustes en función del monstruo de la Organización Mundial de Comercio (OMC)y por lo que sin pies ni cabeza trató de crear el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI).
Los principales grupos capitalistas surgieron en la mitad del siglo XX, Japón, EEUU y la Unión Europea. A partir de 1990, varios países latinoamericanos comenzaron a ser atrapados por las potencias mundiales a través de las grandes transnacionales y con ello la desaparición de las instituciones públicas.
Los saqueos fueron masivos, salud, educación y servicios públicos como la electricidad y el agua dejaron de pertenecer a los ciudadanos de cada país, quienes endeudados por intereses particulares de políticos y la oligarquía dejaron sin nada al pueblo que los eligió. Los países que más sufrieron de este saqueo capitalista fueron las naciones periféricas, mientras que los poderosos seguían conquistando y subordinando a los que menos tienen.
Filosofía Macabra
En la percepción de L. Summers, ex jefe del Banco Mundial (1992): la Globalización tiene que “trasladar al Tercer Mundo las Industrias Contaminantes”; “Los pobres son pobres y no se van a interesar por los problemas medioambientales”.
La misma situación presentó la Unión Europea, aunque en principio no tenían la misma estrategia de dominación que EEUU, al final terminó copiándola. Algunos de sus rasgos fueron una nueva ley antiterrorista en el 2001, medidas similares se dieron en Francia en el 2003. Por su parte, Grecia aprobó la detención preventiva de extranjeros sospechosos, el cual puede durar año y medio.
No satisfechos con esas acciones, los poderosos mundiales potenciaron sus estrategias de dominación y se empeñaron en destruir la cultura, en especial, la latinoamericana. A raíz de esos atropellos e inconsciencia social y humana surgieron varios grupos de resistencia que iniciaron una lucha en contra de los violadores de los derechos humanos y los saqueadores de la dignidad.
Resistencia Mundial y otros hechos acontecidos
En 1944 en Madrid, se sucedieron protestas de coalición específica para la ocasión, lo que más tarde se conocería como movimiento antiglobalización, estas protestas se produjeron como motivo del aniversario del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se celebró en Madrid en Octubre de 1995.
En 1999 en Seattle, la cumbre de Seattle se convierte en la carta de presentación punto de inflexión del movimiento antiglobalización. 50.000 manifestantes consiguieron finalmente abortar la cumbre de la OMC. Tras la organización de “La Batalla de Seattle” se encontraba la Red de Acción Directa, todo un ejemplo de las formas contemporáneas de política autónoma en red que están en la base del movimientos antiglobalización.
En este mismo año, en Bangkok, coincidiendo con la décima asamblea de desarrollo y comercio de las Naciones Unidas, un centenar de ONG´s se trasladaron a Bangkok para protestar acerca de las políticas de desarrollo llevadas a cabo por la ONU.
Junto con la ciudad de Washington, en la que se reunieron 30.000 activistas e intentaron sabotear una reunión de Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y estos a su vez fueron contenidos por 10.000 policías.
En la actualidad el Foro Social Mundial reúne a los grupos heterogéneos que quieran, para discutir de asuntos de sociología, política, cultura, económica, ecología. Otro hecho importante es el ocurrido en Génova en el 2001, donde movimientos antiglobalización reunió a más de 150.000 manifestantes. Ese hecho comenzó siendo una congregación pacifica, para finalizar con la muerte del joven de 23 años de Carlo Guiliani, un activista anarquista, y Génova sumida en el caos de una batalla campal, además de la cantidad de heridos, de periodistas y detenidos.
Resistencia en América Latina
Los movimientos sociales en América Latina han tenido una presencia más activa a partir de la década de los años 90, se han caracterizado por enfrentarse a tareas específicas que tienen en lo comunitario su base fundamental de acción.
Básicamente sus demandas se refieren a los derechos humanos, sindicales, étnicos, ecológicos, vecinales, de género, hábitat, educación popular, salud comunitaria, comunicación alternativa, el problema de la tierra, la defensa de las identidades locales y el derecho de las comunidades indígenas.
La problemática del neoliberalismo vinculada a procesos de privatización de los sectores productivos y de los servicios, trajo por consecuencia una reestructuración del tejido social y ha afectado notablemente la fuerza que tenían las centrales sindicales en los países latinoamericanos; además, el empobrecimiento masivo, dificultó la conformación de actores colectivos.
En realidad surgieron muchos movimientos como los ocurridos en Bolivia con la Guerra del Agua, en Colombia y Perú en contra de los gobiernos opresores de los pueblos indígenas que les arrebataban sus tierras, sindicatos latinoamericanos en general, que salían a las calles para pedir a sus gobiernos mejores empleos y salarios dignos para alimentar, vestir y educar a su familia.
Después de mencionar estos rasgos de la resistencia, me quiero referir a uno en específico, el movimiento Zapatista. Sus acciones se articulan en tres bases fundamentales: La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos; La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política; El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.
Hoy
En este momento, otros movimientos han surgido y las luchas antiglobalización continúan, lo cual crea resistencia ante la dominación como Los Indignados y los Anonimus . Esas acciones son un llamado de atención a las hegemonías para decirles que no pueden hacer los que les venga en gana. Este es el mundo de todos y no somos esclavos de nadie. Somos dueños de nuestro futuro y nuestro destino. No más opresión!

Por una esfera pública del mundo

Resumen de lectura
Luigui Ferrajoli

Por Luis Andrès Sanabria Zaniboni
Maestría de Estudios Latinoamericanos


El autor destaca a Bonanate, cuando describe la existencia de dos políticas;
Interna: política tradicional
Política internacional: reservada a la negociación, conflicto y la guerra entre Estados
Sin embargo tras los acontecimientos despúes de 1945, la segunda esfera ha tomado mayor importancia para la definición en la toma de decisiones, especialmente la aparición de una mayor reglamentación a través de organismos supra estatales
Esto según el autor se puede evidenciar como aquellos temas que pertenecían tradicionalmente a la esfera de la política interna, en los últimos 40 años se han vuelto de discusión internacional, tales como ; trabajo, seguridad, crimen organizado, medio ambiente, salud, entre otros.
Esta tendencia se ha visto fortalecida ante los hechos acontecidos tras el 11- S, vino a evidenciar la creciente importancia de la ¨política interna del mundo¨ planteada por Habermas y Bonanate como la política enfrenta los problemas y desafíos en la globalización. En este criterio los atentados contra el World Trade Center, unifico los espacios del mundo, provocando una ¨superación¨ del centralismo que poseía los discursos sobre el mercado, reorientando la atención global hacia la seguridad.
Esta nueva dinámica trajo importantes contradicciones, principalmente las relacionadas a la concepción de la guerra contra terrorismo, según el autor, la forma tradicional del derecho concebía la guerra, como un hecho entre Estados, sin embargo la acción de Estados Unidos, llevo la reformulación de este principio, dado que el terrorismo no posee una categoría de beligerante, y sus acciones se relacionan con los crimen contra la humanidad, sin embargo la versión de Estados Unidos de la Guerra contra le terrorismo traslado las acciones terroristas al espacio público global, generando un efecto de pánico
Por su parte el terrorismo logró su principal objetivo, convertir su causa en una acción política, y desviar su contenido de las acciones privadas de grupos dispersos, en un hecho de implicaciones públicas globales.
Esta transformación del plano privado (agresión terroristas perpetrada por grupos) hacia el espacio público (se concibe una guerra total a nivel internacional), volvió al planeta en un escenario de guerra civil, todos se encontraban conectados y vinculados.
También, las acciones posteriores del 11-S, llevo a reconocer a nivel global problemas mas allá de las fronteras inmediatas de los Estados, la pobreza, la educación, salud de otros lugares del planeta, llevan a reflexionar que la superación de los problemas mundiales posee una característica primordial, es la corresponsalía de los actores.
Derechos, democracia y Estado
Estas nuevas situaciones, llevan a plantear un problema antiguo, la Política exterior como tal es la acción estatal menos democrática, ya que conlleva importantes limitaciones en su ejercicio, valga recordad que muchas de sus acciones se llevan en le campo de las mas altas esferas políticas de un Estado, su vocabulario así lo reserva, como secreto de Estado en la mayoría de los casos, dado la supuesta sensibilidad de los asuntos tratados.
Sin embargo el autor continua y argumenta que los nuevos fenómenos llevan a replantear el binomio Estado-Democracia, donde por excelencia el Estado bajo la figura de poderes directos, la preeminencia de la ley y la democracia política reflejada en el ejercicio del voto son aspectos indisolubles en ese binomio.
La Declinación del derecho como producto del Estado, demuestra la crisis de la soberanía de este en el monopolio de producción e influencia legislativa, dado que hoy la mayor producción jurídica posee una característica supra-estatal. Pone en juicio el criterio del Derecho positivista, que observaba al Derecho Internacional como un ente de identidad incierta o apéndice del derecho nacional.
Esas características se ven afectadas por las nuevas tendencias y la crisis que hoy aqueja a las democracia representativas, especialmente;
Crisis de partidos
Menor participación política
Creciente importancia del dinero en la lubricación de la política
Videocracia
Declinación de los poderes estatales en lugar de los agentes supra-estatales.
Este último punto es crucial en la discusión del artículo, dado que refleja la consolidación de una esfera pública global, donde un conjunto de instituciones, articula funciones destinadas a la defensa de los intereses generales, por ejemplo a través;
UE derecho comunitario fuente del derecho
Reglas convenciones internacionales
Multinacionales
Comercio
Declinación del Estado Nacional
Para el autor, las fuerzas que rodean la globalización e impulsado tras los efectos del 11-S, han llevado a replantear las cuestiones de política interior, especialmente en las modificaciones que sufre el Derecho en los últimos 40 años, donde destaca la declinación del derecho interno, ante dos fenómenos complementarios
Mera legalidad; basado en una inflación legislativa sin sentido y sin respuesta a las situaciones locales
Principio de estricta legalidad; quiere enfatizar en el fin del monopolio de producción legislativa
Esto llevo a a un colapso de la capacidad regulativa por parte de los Estados, la aparición de u proceso creativo de la jurisprudencia ha mostrado un desmantelamiento del orden jurídico estatal y disfunción del lenguaje legislativo, ante los diversos fenómenos emergentes.
Ante la construcción de los organismos supranacionales, se destaca también un importante desplazamiento del lugar de toma de decisiones. Demuestran dos procesos que enfrentamos, por un lado la desintegración de los marcos Estatales y el ordenamiento Supra-estatal.
Pero se observan importantes vacíos en el espacio público, remarcando la carencia de medios idóneos en el aseguramiento de temas como
Paz y seguridad
derechos humanos
Déficit democrático
El proceso de globalización ha de mostrado la incapacidad del mercado y medios privados para asegurar temas como los anteriores y remarcan la necesidad del derecho público para la consecución de estos.
El texto destaca la falta de leyes para el cumplimiento y acción, según el autor es precisamente estas carencias la que evidencian los vacíos provocados ante las tendencias desregulativas de los poderes económicos.
Estados Unidos apostó en este escenario a una militarización y predominio a ultranza del mercado internacional, sin embargo ambas acciones, no lograron responder a los desafíos que plantea la seguridad global.
Una esfera pública internacional
Para este autor es necesario rearticular las relaciones internacionales centradas en acciones puntuales, que superan la situación dominante actual de una globalización sin reglas, por esto plantea:
Monopolio jurídico de las fuerza internacional
Ante la dificultad que plantea la primera, se debe esforzar hacia una acción política en los conflictos
Estas acciones deben se acompañadas por unas propuestas orientadas hacia
Desarme generalizado
Instituciones internacionales para desarrollar e implementar garantías penales y sociales
Sistema fiscal mundial, basado en la tasa Tobin (gravar las transacciones financieras)
Comentario
El texto plante algunas situaciones relacionadas a los procesos donde el derecho ha sido sometido a replanteamientos con la relación entre los ordenamientos internos y externos del Estado, especialmente despúes de los acontecimientos del 11-S, y los retos que enfrentan ante la transnacionalición de las discusiones, sin embargo construye los argumentos entorno a un Derecho apolítico, donde las relaciones de poder son desapercibidas e indiferentes en su formulación y concepción, quiere decir que hay un derecho por arriba de las relaciones de luchas entre las elites globales y las poblaciones del mundo.
Considero su punto débil acá, la abstracción de las relaciones políticas entorno al derecho, y la ausencia del escenario capitalista, impide considerar al derecho como un hecho social, mas allá de un ente supra-político, esto produce cierta desconfianza al análisis que presenta. Además tiene una fuerte ausencia de la evolución del derecho como elemento de respaldo a las relaciones comerciales, que provoca un cambio de las esferas públicas de bienes a la transformación a elementos mercantiles y de explotación privada, lo cual también coloca al derecho como un defensor de la propiedad privada.
Una visión tan cerrada del derecho como la que presenta al autor, que llega a colocarlo como una ¨víctima¨ de la globalización, dado la falta de regulación, esta lejos de reflejar la dinámica de este como instrumento protector de las relaciones capitalistas, olvida la creciente importancia del derecho comercial en la era globalización.
Su tesis de que el Estado esta en proceso de descomposición, olvida por ejemplo que son los Estados Desarrollados los más restrictivos y defensores de sus esquemas jurídicos, su ordenamiento rige e impone a otros Estados, esto se ejemplifica de la siguiente manera; con el proceso de globalización los Estados que no pertenecen a las elites metropolitanos entran en un procesos de sometimiento a los ordenamientos fijados por los Estados Desarrollado y sus organismos internacionales, el caso de Estados Unidos y Alemania, la consolidación de China y Rusia, desmiente la desaparición del Estado, tal como lo plantea el autor.
Lo que sí se observa es la imposición de una regulación al mundo, la que dictamina los países representantes del gran capital, acá destruyen los sistemas judiciales en favor de la explotación y construcción de escenarios propicios para la reproducción del capital en beneficio de las empresas. Lo que si se observar es un ordenamiento jurídico transnacional que extiende la imposición sobre otros Estados ¨débiles¨.
El sistema capitalista presiona y justifica estas modificaciones del derecho, en él se encarnan las relaciones socio-económicas, facilitando el marco para su existencia. Por esta razón el Derecho no es independiente a las relaciones capitalistas, y la construcción política neoliberal. Quiere decir que el Derecho responde al poder, donde mediante este plantea un ordenamiento que permita la reproducción de unas determinadas relaciones que faciliten su justificación y perpetuación.
La imposición y redefinición de los ordenamientos jurídicos internos, pasa precisamente por reconocer las relaciones de poder en el escenario internacional, y la supuesta transformación de la ¨política interior del mundo¨, no es más que el mismo discurso capitalista, para justificar su imposición y explotación, porque sólo refleja el paso del derecho interno de los Estados Metropolitanos a un estado internacional.
La ficción de la desaparición del Estado, tesis globalista, es un juego de palabras tecnócrata que esconde la tendencia imperialista de los Estados capitalista desarrollados, bajo este argumento esconden su expansión e invasión en otras sociedades, a través de la guerra y el comercio. La producción jurídica sigue los dictámenes de los Estados Metropolitanos, estos son los que financian y arman a los Organismos Supra-estatales, instrumentos para imponer su voluntad.
Esta lejos la tesis de la desaparición del Estado y la aparición de un Derecho Público Global, mas bien nos encontramos en un escenario de conquista y control de los Estados Metropolitanos a los demás actores, principalmente bajo el control de recursos estratégicos , claves para el sostenimiento del actual sistema capitalista.

Campaña Publicitaria Internacional de Panamá - Where the World Meets