martes, 27 de septiembre de 2011

Eurocentrismo globalismo

Conferencia comunicación y control social

Stella Sáenz Breckenridge.
Curso: América Latina en el contexto de la globalización.
Conferencia: Los medios de comunicación y el control social.
Dra. Coral Herrera Gómez.

Puntos importantes:

1. La comunicación y la información están ligadas a un ejercicio de poder.
Creación de sentido
Función de cohesión social y mantenimiento del status quo
Transmisión de la información
Influencia en los pensamientos, creencias, emociones.

2. Los medios de comunicación.
Construyen realidad en consonancia con el poder político – económico.
Facilitan esquemas de construcción de la identidad
Constituye el cuarto poder de las sociedades hegemónicas.
Llevan a un simulacro de comunicación
Imperialismo mediático – América del Norte – América del Sur. Influencia de las grandes cadenas televisivas del norte en la sociedad latinoamericana, influencia cultural.
Industrias culturales que llevan a una rentabilidad económica.

3. Televisión:
Legitimación de la realidad política y económica de los sistemas hegemónicos.
Medio de evasión y entretenimiento.


En su conferencia la Dra. Herrera deja ver el papel de los medios de comunicación como mecanismos de lenguaje de transmisión de información para la construcción de una sociedad no siempre en choque con la realidad sino lo construido en su imaginario colectivo legitimado por esta misma sociedad. En base a esta realidad se han instaurado realidades construidas por estereotipos, mitos y roles, y otros factores como son los valores y costumbres de una estructura social.

A raíz de esta estructura e imaginario colectivo se ha llevado a las personas a diferenciar entre lo que es bueno o malo para cada uno de ellos, a estereotipar a las personas y a partir de esto establecer lo que bajo esta realidad, no necesariamente real, son las normas sociales de convivencia que pueden llegar a desarrollar una desigualdad entre los sectores que la conforman.

Dentro del desarrollo de este patrón social se vincula la cultura que llega a caracterizar los rasgos de la sociedad. En este tema la comunicación juega un papel importante como mecanismo de construcción de lenguaje y transmisión de información que puede llegar a efectuar un control social. En este punto es importante resaltar el papel de los medios de comunicación como actores sociales ya que pueden llegar a influir en las percepciones de los individuos y su confianza ante las realidades que se desarrollan en los ámbitos nacionales de un país, tanto económicos como políticos.
Los medios de comunicación crean mundos mágicos que nos rodean por medio de simbolismos y personajes que influencian la vida de las personas y se vuelve costumbre vivir. En este mundo de fantasía se crea los estereotipos de roles como por ejemplo lo que debe ser la mujer y el hombre y de cómo se deben de comportar para ser aceptados por medio de patrones instaurados y reforzados por los mensajes transmitidos por los medios de comunicación, por ejemplo por medio de los anuncios comerciales, películas y las tan afamadas telenovelas que plantean un mundo de fantasía en el cual todo es posible. Este tema fue ejemplificado en la conferencia por medio de ejemplo de anuncios en los cuales se remarca la imagen ideal de lo que debe y necesita la mujer para complementar su vida como mujer de familia y casa y la del hombre como un personaje fuerte y responsable como proveedor.

Los medios de comunicación pueden llegar a controlar y jerarquizar tanto el ámbito social, cultural, político, económico, al convertirse en un factor de evasión y entretenimiento, ya que pueden construir una realidad en consonancia a una estructura que influye en la vida diaria.

Con estos puntos se puede señalar la importancia de la comunicación y la información como ligas a un ejercicio de poder y por esto la necesidad de llegar a ejercer un control a los medios e instrumentos por medio de los cuales se realiza el trabajo de la comunicación ya que no son todos inocentes, pueden ejercer un poder hegemónico y pueden impedir los cambios estructurales y crear un dependencia económica y cultural.

---------------------
Universidad Nacional (UNA)
Maestrías en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo
Curso: América Latina en el Contexto de la Globalización
Profesor: Juan Gómez Meza
Estudiante:
Ivannia Villalobos Vindas

El siguiente reporte nace a raíz de la lección inaugural del doctorado en Pensamiento Latinoamericano del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), el tema fue “La construcción sociocultural de la realidad a través de los medios de comunicación en Costa Rica” impartida por Coral Herrera Gómez, doctora en humanidades y comunicación audiovisual.

Breve reseña de lo expuesto
La Dra. Herrera inicia definiendo el concepto de realidad, aclara que éste varía según nos ubiquemos en Oriente u Occidente.

Desde la visión de oriente la realidad es comprendida desde una totalidad, mientras que para occidente la realidad se entiende desde la polaridad, desde los pares opuestos (vida-muerte, arriba-abajo…)

Esta conceptualización la toma como base para explicar posteriormente como los medios de comunicación-empresas construyen realidades, que se corresponden a una ideología determinada y que funcionan como mecanismos de reedificación, internalización, socialización, institucionalización y legitimación del poder hegemónico en su accionar a nivel político, económico, cultural y social.

Además, se aclara como junto a los medios de comunicación se mueven otras empresas de control social como lo son las iglesias, las instituciones educativas y las industrias culturales (libros, películas…); por ejemplo Hollywood.

Además, Herrera enfatiza en que los medios crean universos simbólicos y modelos de vida, fomentan estereotipos, roles, mitos y discriminaciones basadas en el género (machismo), la clase social, la nacionalidad, la generación (adultocentrismo)…

Durante la clase inaugural también se tocó el tema “El uso de los medios para la distracción social”. Es decir, la programación de los medios masivos, principalmente la televisión, permite ocultar lo que no se quiere que la población conozca y por el contrario se le ofrece espectáculo, entretenimiento….

De tal modo que los medios no son objetivos ni inocentes, sino que son herramientas con las cuales se puede manipular y “cambiar” la realidad. En este sentido se debe tomar en cuenta que si bien, los medios de comunicación son tan solo una parte de todo a lo que estamos expuestas las personas, también debe considerarse que cada quien va a interpretar o decodificar la información en relación a sus conocimientos y experiencias, y lastimosamente no podemos garantizar como práctica extendida una lectura crítica de los contenidos producidos por las empresas mediáticas.

De cara a los medios tradiciones (radio, prensa y televisión), la Dra. Herrera presenta la Internet, las redes sociales y las comunicaciones mediante celulares como una opción alternativa y popular de creación de sentido, organización, movilización y visibilización de los movimientos sociales.

Sin embargo, ésta opción no debe ser considerada como la “pomada canaria” para comunicaciones más justas. Existe el peligro inminente del monitoreo y el control social mediante la intervención de las comunicaciones personales y colectivas mediante la red.


Seguidamente comparto la autorreflexión que generó esta lección inaugural.


Des-información vrs contra-información
Otra comunicación es posible

Tellado, F. (2011). Las 25 Reglas de la desinformación política. Recuperado el 10 setiembre 2011 de http://fernandotellado.com/las-25-reglas-de-la-desinformacion-politica/

El malestar, la indignación y la denuncia reiterada de un sector de la población, muchas veces académico, sobre la concentración de los medios de comunicación-empresas (que trabajan bajo la lógica de la producción para el consumo) se contrapone a otros escenarios donde dicha discusión está prácticamente ausente o pasa sin gran conmoción.

No es aventurado sospechar que la gran mayoría de la población que vive expuesta a los medios no problematiza sobre cómo éstos construyen mundos desde una perspectiva funcional a sus intereses político-económicos. Los grupos que controlan los medios de comunicación usan éstas herramientas tecnológicas para mostrar, reforzar, legitimar y perpetuar una visión de ser y de estar en el mundo.

En cada uno de los países latinoamericanos podemos identificar a las grandes empresas mediáticas. Por ejemplo: Grupo Televisa y Televisión Azteca en México; Teletica, Repretel y Grupo Nación en Costa Rica, O Globo en Brasil y Tv Azteca Guatemala en Guatemala (anteriormente Latitud TV) por mencionar solo algunos.

Estas empresas no solo se especializan en un lenguaje particular (televisión, radio, prensa escrita) sino que expanden su influencia a otros medios de comunicación como son la Internet y las comunicaciones celulares, como la reciente apertura de Tuyo (servicio celular) que pertenece a la empresa Teletica.

Además, hay una fuerte transnacionalización de los formatos de producción como por ejemplo programas como: Bailando por un Sueño, Nace una Estrella, Quién quiere ser millonario… Así como la tendencia a las revistas televisivas de concursos con una explotación de la imagen femenina y dirigidos a públicos de escasos recursos económicos que asisten a estos programas para ganar un dinero, un producto o reconocimiento social (la idea de que lo que está en TV es porque existe, o público del antiguo programa A Todo Dar que expresaba ir para ganar algún dinero).

El entretenimiento ocupa la mayor proporción de las franjas horarias, los espacios informativos son más escasos y los sucesos y el espectáculo engrosan los minutos de programación. El entretenimiento viene a ser una distracción para aprobar leyes, ocultar movilizaciones sociales, tapar agresiones policiales e invisibilizar problemáticas sociales, económicas, políticas, ambientales, educativas…

Cooptación de todos los espacios posibles: el cine
Las grandes industrias perteneciente a los países centrales, y para Latinoamérica principalmente Estados Unidos, cooptan todos los espacios de producción de sentido, pensamiento y acción.

Aunque sea de manera rápida es necesario rescatar el papel del cine como espacio cultural y medio de lucha política. Desde los años 70 se habla del cine militante; fueron precisamente Octavio Getino y Fernand Solanas quienes iniciaron con este concepto, esta idea, este sueño… Su inspiración era explorar cómo el cine podría ser una herramienta de intervención política, donde es importante la siguiente aclaración

(…) lo político del audiovisual tampoco se define hoy sólo por sus contenidos temáticos, o por su correspondencia con una teoría o un sujeto determinado (elementos que sin duda son relevantes), más bien se definen por se en sí mismas una intervención, un hecho político: una asamblea barrial, una ocupación, un congreso piquetero, una fábrica recuperada; el audiovisual de intervención política es parte de las situaciones, participa en el desarrollo de los mismos acontecimientos como parte de la difusión de un conflicto, como cobertura frente a la represión, como herramienta de debate y organización. (Vinelli & Rodríguez, 2004, p. 68)

Como es de esperar, este tipo de cine no es bien recibido por las empresas que manejan las proyecciones. Más bien, lo que invade las salas de cine y las video-club son las producciones que llegan de la gran industria de Hollywood. Ver películas nacionales, latinoamericanas y hasta Europeas en pantalla grande en un país como Costa Rica es prácticamente imposible.

Los circuitos de cine trabajan con contratos de programación que excluyen la socialización de producciones locales y regionales, muchos de ellos cargados de una realidad cruda y ruda de sus poblaciones. Por ejemplo: Ciudad de Dios (Brasil), Los Olvidados (México), Memorias del Subdesarrollo (Cuba), La Historia Oficial (Argentina), La Vendedora de Rosas (Colombia), La Batalla de Chile (Chile) y muchas otras.

De las salas de cine independiente en Costa Rica prácticamente ya solo queda una: El Variedades. Actualmente ofrece todos los martes un espacio de proyección de producciones latinoamericanas que lleva por nombre “Martes al borde”. Ésta es una ventana que se sostiene gracias al trabajo de la Asociación de Documentalistas de Costa Rica (DOKUS). Gente haciendo un trabajo diferente, dignificante…

La Esperanza: otros contenidos y enfoques son posibles
Pese a la concertación empresarial nacional y transnacional de medios de comunicación existen esfuerzos, proyectos y resultados concretos de otras formas de ejercer la comunicación. Otras comunicaciones con una vocación de servicio popular, investigación rigurosa, denuncia fundamentada, pensamiento crítico y propuesta activa donde la disidencia no es criminalizada sino promovida.

Así, podemos hablar de experiencias en medios alternativos de carácter educativo y cultural, que se gestan desde productores independientes o afiliados a instituciones estatales donde aún queda espacio para la investigación, la crítica y el cuestionamiento.

Podemos entender el concepto de medios alternativos en su relación de dependencia de

(…) un proyecto de cambio radical de la sociedad; es decir, en su inserción en un lugar y en una perspectiva de enfrentamiento con lo dominante. Opción que, por otra parte, se traducirá en dichos rasgos: la estructura del medio, sus formas de gestión, el tipo de relación con los protagonistas/destinatarios, los contenidos, las formas de propiedad y de financiamiento, etcétera. (Vinelli & Rodríguez, 2004, p. 13)

En el caso de Costa Rica podemos encontrar importantes esfuerzos en: Diario Digital Nuestro País, Voces Nuestras, Canal 15 y las Emisoras de la Universidad de Costa Rica y la producción audiovisual educativa de la Universidad Estatal a Distancia, entre otros.

Además, en medio de la vorágine de medios (en manos de pocos dueños) y la realidad de que el acceso a estas tecnologías cuesta dinero y no son herramientas que pueden ser tomadas de la noche a la mañana y echar a andar toda su maquinaria, es necesario plantear el tema de la contrainformación.

Esta alternativa toma un papel sumamente importante para cuestionar lo que se muestran en los medios de comunicación comerciales. La contrainformación tiene el carácter de la crítica y el cuestionamiento constante y supone “enfrentamiento, no sólo contra el discurso oficial sino también contra el orden establecido” (Vinelli & Rodríguez, 2004, p. 17)

Iniciativas como estás muchas veces quedan ocultas, no encuentran espacios en los medios de comunicación ya establecidos y parecen restringirse, en una primera etapa, a los mismos convencidos de siempre.

Un periódico, una revista o una radio comunal, de un movimiento estudiantil, de un sindicato, de un grupo ambiental… generalmente se da a conocer por el boca a boca, no hay dinero para grandes vallas o mupis publicitarios o anuncios en la franja AAA de los canales. Un amigo le cuenta a otro amigo, éste lo comenta con otro y así se riega la bola!

Y ésta es la oportunidad para revelar, compartir, gritar, entusiasmar-me y despertar la curiosidad por conocer esas otras formas de comunicación y aprovechamiento de las posibilidades de los medios para la acción política.

Otras comunicaciones movidas por personas con otra visión
La producción de éstas otras comunicaciones, en específico las que se gestan desde espacios fuera de las instituciones estatales u organizaciones no gubernamentales (ONG), se mueve en un espacio prácticamente altruista donde quienes trabajan en generar esos contenidos lo hacen, en su mayoría, ad honorem o con ingresos para cubrir con costos sus viáticos.

En medio de esas circunstancias, que no gustan revelar quienes le apuestan a otras comunicaciones, sus producciones cuentan con procesos de investigación rigurosos, analíticos, críticos y propositivos.

Estos ejemplos muestran que el medio (radio, televisión, prensa, Internet…) no son el problema, el medio es un vehículo por el que transita la información que personas, seres humanos, gente produce. Los contenidos no se producen solos. Y como los contenidos son generados por personas, también existen otros comunicadores y comunicadoras que generan pensamientos y no artículos de consumo legitimadores de los valores empresariales de los conglomerados a los que sirven.

Ejemplos como el de las y los zapatistas en México nos muestran cómo los medios pueden apoyar procesos sociales, crear canales de visibilización y apoyo nacional e internacional.

Castells llamó al EZLN “la primera guerrilla informacional” (Castells, 2007, p.101). Sobre este tema, el subcomandante Marcos expresó un 11 de febrero de 1994:

Tenemos que decir nuestra palabra y que otros la escuchen. Si no lo hacemos ahora, otros tomarán nuestra voz y la mentira saldrá de nuestra boca sin nosotros quererlo. Busca por dónde pueda llegar nuestra verdad a otros que quieren escucharla (Toscano, 1996 citado en Castells, 2000, p. 102)

En este sentido es muy relevante el aporte del subcomandante Marcos, quien logró tender importantes puentes de comunicación con los medios, además del uso de las telecomunicaciones, los videos y las comunicaciones por medio de la Internet. Castells (2000, p. 103) menciona:

El uso extenso de Internet permitió a los zapatistas difundir información y su llamamiento por todo el mundo al instante, y establecer una red de grupos de apoyo que ayudaron a crear un movimiento de opinión pública internacional (…)

Así como las y los zapatista, otras comunicaciones encuentran en Internet un medio para hacer que sus contenidos alcancen otros sectores de la población, ya no solo aquel grupo de amigos, conocidos o vecinos; y hasta logre trascender los límites políticos nacionales.

Quisiera rescatar esfuerzos en Internet como lo son: www.indymedia.org (África, Canadá, Asia del Este, Sur y Oeste, Europa, América Latina, Oceanía), www.elpregon.org (Costa Rica), elperiodicocr.com (Costa Rica), www.radiomundoreal.fm (Uruguay), www.radialistas.net (Ecuador), www.projectcensored.org, www.rebelion.org, http://enlacezapatista.ezln.org.mx y http://lahaine.org, entre otros.

Este compartir la información ayuda a: conocer iniciativas, esfuerzos, realidades desde otras miradas, des-aprender de las experiencias vividas y crear alianzas y propuestas articuladas y articuladoras.

Referencias:

Castells, M. (2000). La otra cara de la tierra: movimientos sociales contra el nuevo orden global. La Era de la Información (pp.91-132). Mexico: Siglo XXI Editores.

Tellado, F. (2011). Las 25 Reglas de la desinformación política. Recuperado el 10 setiembre 2011 de http://fernandotellado.com/las-25-reglas-de-la-desinformacion-politica/

Vinelli, N. & Rodríguez Esperón, C. (2004). Contrainformación: Medios Alternativos para la acción política. En Vinelli, N. & Rodriguez Esperón, C (Comp.), Desarmando Espejismos. Buenos Aires: Ediciones Continente.

-----------------------------

Universidad Nacional Autónoma.

Facultad de Filosofía y Letras.

Instituto de Estudios Latinoamericanos.

América Latina en el contexto de la Globalización.

Profesor: Juan Gómez Meza.

Estudiante Arnaldo Gamboa Madrigal.


Reporte sobre: la ponencia de apertura del ciclo lectivo del Doctorado en Estudios Latinoamericanos a cargo de la Doctora Coral Herrera Gómez.


Al ingresar al auditorio una mezcla de sentimientos se conjugaron, era retomar una senda de búsqueda de conocimiento, en la cual el interés máximo es un mejoramiento no solo a nivel intelectual, sino ante todo como ser humano. Fue grato volver a sentir la emoción y la expectativa de ingresar a un aula, estando expectante y sintiendo el clásico temor a lo desconocido. Fue motivante tener acceso a una conferencia tan bien estructurada y cargada de una serie de posiciones intelectuales ricas no solo en saberes, sino en recursos de análisis y construcción de posibilidades.

Fue una ponencia interesante, donde la expositora logra ubicar a los presentes en un panorama general sobre concepciones básicas, para ir progresivamente desarrollando un análisis más elaborado sobre las distintas posiciones que sobre el tema de los medios de masas, su función ideológica, su capacidad de mediación de la realidad, como base para la alienación de las masas y con ello cumplir el papel que le ha sido concedido desde las estructuras de poder económico y político hegemónico.

Fue muy interesante como la autora desde el análisis de la construcción del mundo de las ideas de los filósofos griegos Platón y Sócrates, nos centró en el hecho de la construcción que se nos da de la realidad y de cómo dicha construcción, responde a un contexto cultural, político, económico, entre otros. La persona que nace, crece y se desarrolla en lo que llamamos el mundo occidental, por ejemplo, es un constructo que existe y se entiende como un compendio de concepciones que desde los griegos de la antigüedad hasta nuestros días ha ido anexando una serie de conocimientos, imágenes, símbolos, normas, mitos a su humanidad.

Ese conglomerado de información no llega puro y el mundo de la experiencia pura, libre y propia, es mediada; aunque cada uno recibe la información y la procesa desde sus propias capacidades cognitivas, emotivas y motoras, socialmente se han concretado espacios donde a la persona se le guía y se le da un panorama de la realidad que es conveniente que conozca y entienda. La familia, la escuela, la iglesia, entre tantos otros, son estructuras de reproducción de las normas y pautas de comportamiento, que para ser normal y aceptado deben ser cumplidas. El hecho de no cumplir lo establecido conlleva al castigo y a la vuelta a la normalidad, es la maniquea concepción de lo bueno o lo malo, que también se traduce en lo bonito o lo feo, lo sacro o pagano, lo democrático o lo terrorista.

Los medios de masas vistos como entes que controlan gran parte de la información local y en menor medida mundial, son los que hoy por hoy están presentes en todos los espacios donde el ser humano se desenvuelve. La revolución de las comunicaciones, unido al surgimiento y mejoramiento del chip y sus aplicaciones nos ha llevado a la “Era de la Información”, un mundo donde los cúmulos de acceso a información están a la mano de un toque o clic. El caso de la guerra de Vietnam le dejó claro al poder que transmitir directamente las acciones del campo de batalla y con ello la violencia , se convierte en un problema, ya que le da rostro a la muerte y voz al dolor, con lo cual se exacerba una emotividad que se puede volver contraria a los intereses, en este caso al de los Estados Unidos, que potenció las protestas de los estudiantes de clase media y alta de las grandes universidades y de amplios sectores de la población que reclamaban el retorno a casa de sus hijos. Este error no se cometió en la guerra del Golfo de 1991, donde la prensa y sus cámaras estaban lejos del campo de batalla, mediadas ellas mismas por los medios informativos del Pentágono.

Es por ello que algo clave de los medios es vaciar de contenido la realidad de las personas y construir una realidad donde lo verdadero e importante pase desapercibido, por lo efímero y banal. Es obviar la vista del problema y hacer entrar a la población en una enajenación de su condición humana, que se reduce a un sujeto de consumo acrítico e inoperante, que es educado para comprar. Es aquel que suplanta su capacidad de criticidad con los problemas estructurales del país por una problematización del fútbol local y las posibilidades de clasificar al mundial.

La conferencia nos dio visos de lo que ya sabemos, como desde los medios se avivan los temores de las personas como con el caso de la exacerbación de los índices de delincuencia y su incidencia en la seguridad ciudadana para validar medidas de represión generalizada que no va a controlar al cada vez más tecnificado hampa local, pero que sí serán centrales para reprimir los cada vez más presentes conflictos sociales internos por la asimetría social, generada por el progresivo desmantelamiento del estado de bienestar social, producto de las presiones impuestas por los organismos económicos internacionales para reformar el mismo, liberalizando nuestra economía y privatizando los recursos estatales; convirtiendo la convivencia social en un producto del mercado.

Nuestros medios de comunicación de masas son en gran medida sensacionalistas, centrados en los sucesos y en una correlación igual en los actos de la farándula local o extranjera. Su obsesión en estos elementos es crear una audiencia acrítica y centrada en una temporalidad corta, donde acabada la relevancia del suceso, sea este un crimen resonado o el de algún accidente vehicular de grandes proporciones, el recuerdo desaparece y se continúa en la monótona cotidianeidad. No hay un análisis estructural de los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan a nivel mundial y la correlación con nuestra realidad. No interesa desarrollar espacios de contacto con procesos culturales de envergadura, que permita un deleite de los sentidos y un punto de inicio a la creación de espacios de este corte en nuestro país y con el matiz propio de nuestra cultura. Se remite a una copia de los espectáculos de masas creados fuera de nuestras fronteras y que como única meta tienen en muchos casos bajo un discurso lastimero, servir de plataforma para captar millones de colones mediante plataformas de publicidad y media telefónica y web, sea el caso de bailando por un sueño, entre otros.

La descentralización del control de los medios planteada por la autora al ver en el internet una herramienta utilísima en la acción colectiva y de información veraz y real, así como de canal de movilización de las posturas de protesta, es una visión coherente que sirve para entender como la web ha permitido crear espacios virtuales donde aquellos que no han logrado tener una participación activa en el devenir de su realidad comunal o nacional haya podido expresar sus desavenencias y generar un proceso organizativo y de acción. Pero de igual, son de manera consistentes las críticas que se plantearon de ver en está como la gran panacea de la conciencia y acción de los colectivos sociales, ya que como medio el internet sigue siendo muy restringido, ya que la plataforma tecnológica que logra su existencia no está disponible en amplios espacios planetarios, así como que para millones de seres en el mundo con un ingreso menor a un dólar diario es un medio casi desconocido.

Es claro que la realidad es un amplio panorama de relaciones, condiciones y oportunidades, en el cual hay un agente que premia, a saber, el ser humano pensante y consciente presente en cada uno(a) de nosotros(as) con capacidad de respuesta a condiciones de su diario vivir que se vuelven difíciles e insoportables en determinados momentos. El hecho de mantener la capacidad de correlacionarnos en comunidad, manteniendo un entramado propio de relaciones culturales que nos identifiquen y representes, es la base para concretar el diálogo social y llevar a cabo los movimientos necesarios para coordinar consciencias y luchar por una realidad mejor. Que hubiese sido Oaxaca sin la decidida acción gremial, apoyada por una ingente masa popular que vio en sus maestros y sus protestas por un modelo educativo de calidad y justo el medio para canalizar su descontento ante tanta miseria, corrupción y exclusión, donde el móvil y el internet estuvieron presentes, pero no pudieron superar la acción de los comités de huelga, la solidaridad de los campesinos y vendedores de comida, que nutrían los comedores populares; y de tantas compañeras que dieron su esfuerzo para convertirse en cocineras o enfermeras improvisadas. En resumidas cuentas el poder está en la palabra justa, que se comparte y se une a tantas palabras y personas justas que siguen enarbolando en el mundo un ideal de justica y dignidad.



La espalda del mundo



DE IVANNIA VILLALOBOS

Hola Juan:

Profe tengo una recomendación de video documental para el blog se trata de "La Espalda del Mundo". Podríamos publicarla con la siguiente sinopsis:

"La Espalda del Mundo" es un documental que presenta tres historias sobre la violación de los derechos humanos y sobre personas olvidadas del mundo: un grupo de niños que trabajan en una cantera de Perú picando piedras, una diputada kurda presa por hablar en kurdo en el parlamento turco y un condenado que espera en el corredor de la muerte en una penitenciaría de Texas. El documental fue producido en el 2000 por Elías Querejeta y dirigido por Javier Corcuera, y ganó el premio de la crítica en el Festival de Cine de San Sebastián.

El documental completo puede ser visto en el siguiente enlace: http://video.google.com/videoplay?docid=4848322089224922482

La idea sería poner el link y acompañar la entrada del trailer del documental que está en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=4IWrllhJkew

y podría ponerse el afiche de la peli que va en el adjunto.

Gracias,

lunes, 26 de septiembre de 2011

martes, 6 de septiembre de 2011

Programa

Código: FPA-702
Créditos: 3
Período: III Trimestre 2011
6 de setiembre al 28 de noviembre
Horario: martes de 5:00 a 9:00 pm
Aula: 335 Facultad de Filosofía y Letras
Profesor: Dr. Juan Olivier Gómez Meza
Tels. 2562-4057; 8390-4908
Correo electrónico: conlacabezaroja@gmail.com
Atención a estudiantes: con previa cita

DESCRIPCIÓN:
En este curso analizamos la “globalización” como un proceso complejo y contradictorio, que impulsaron los centros político económicos mundiales y las élites latinoamericanas, durante la década de 1990. Sin embargo, para finales de esa década se hicieron evidentes los fracasos económicos de la globalización (Beinstein 2009).
En las últimas décadas, el proceso de globalización en América Latina se desenvolvió en escenarios con avances tecnológicos generalizados (informática, robótica, biología), en medio de una degradación ambiental acelerada, con modificaciones profundas en las esferas personal, familiar, profesional y legal de los individuos, los grupos sociales y las naciones.
El contexto de la globalización en América Latina se caracterizó, sobre todo a partir de la segunda mitad de 1990, por un sostenido incremento de la protesta social y por la emergencia y consolidación de movimientos sociales y populares que alcanzan una significación nacional e internacional (Zapatismo, Chavismo, PT de Brasil, Movimientos indígenas bolivianos, por ejemplo). Estos ciclos de protestas y organizaciones “alternativas”, son resultado de las transformaciones estructurales regresivas (mayor desempleo y pobreza, concentración de riqueza, desmantelamiento del Estado de bienestar social, etc.) y de la decadencia política de los sistemas democráticos.
Se analizará la globalización como un proceso complejo, no unívoco, divergente, que genera resultados diferentes en los diversos ámbitos en donde se ha manifestado.
Se consideran las pretensiones de la actual vigencia (teórica, epistemológica, económica, política, etc.) de la globalización, en condiciones de crisis económicas mundiales, y colapsos mundiales, en el contexto de la guerra contra el terrorismo.
OBJETIVOS:
General:
Que al finalizar el cursos el-la estudiante pueda:
Analizar los contextos sociales, económicos, culturales y políticos de la región latinoamericana, durante los procesos de la globalización (1990-2001)

Específicos:
Que al finalizar el curso el-la estudiante disponga de herramientas y habilidades teóricas y metodológicas para:

-Estudiar los discursos contra hegemónicos, desde los movimientos sociales anti y alter globalización en la región latinoamericana.

-Discutir las consecuencias, para la región latinoamericana, de la globalización en sus dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales.

-Analizar los problemas que se han agravado con la globalización, así como las consecuencias actuales.

METODOLOGÍA:
El curso se desarrolla a partir de exposiciones en clase: el profesor introduce la temática y los estudiantes analizan y trabajan con los recursos asignados, mediante presentaciones y discusiones de los contenidos.

El aula se convierte en un espacio participativo y crítico.

Epistemológicamente, conocemos desde un enfoque emancipatorio, es decir: no dejar para la neutralidad o la ingenuidad el pretender no tomar partido, respecto al lugar o lugares desde donde conocemos. Y estudiar qué implicaciones surgen de ese conocer la globalización.

El curso está acompañado por un Blog (red social) en la red internet, para facilitar el intercambio de información, la comunicación y la socialización de fuentes y perspectivas.

El curso cuenta con recursos o técnicas de educación para la paz y los derechos humanos, como juegos cooperativos, que generan procesos de grupalidad y autoconocimiento de los participantes, para facilitar el aprendizaje y la socialización del conocimiento. De esta manera podemos sensibilizarnos respecto a los problemas de conflictividad social característicos de la globalización.

Los estudiantes complementan los recursos de estudio del curso aportando, mediante la investigación de nuevas fuentes, al acopio de información sobre la globalización en América Latina.

Las actividades del curso se basan en la discusión de reportes de lecturas, empleando el blog, los análisis de películas, las exposiciones temáticas individuales y grupales, la participación en clase y un examen final comprensivo.

Los estudiantes auto gestionan la división individual y grupal del trabajo y la organización de las actividades complementarias.

EVALUACIÓN:

Exposición individual……………………………………………….10
Exposición grupal……………………………………………...........10
Reportes y comentarios de lectura en el blog (8 reportes)…………..30
Aporte de nuevas fuentes mediante el blog (15 nuevas fuentes).……15
Examen final………………………………………………................25
Organización y realización de actividades complementarias (3).…….10


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

6 de setiembre
Introducción
Presentación de participantes
Presentación y discusión del programa
Primera actividad complementaria:
Conferencia: Dra. Coral Herrera Gómez: “La construcción de la realidad en los medios de comunicación en Costa Rica”. IDELA-Escuela de Filosofía: Conferencia Inaugural del Doctorado en Estudios Latinoamericanos (6 pm).

13 de setiembre
Qué es-fue la globalización
Globalización: Un mundo ideal o utopía de la derecha
La globalización como contexto

Recursos:
Ferrer, Aldo (2002) De Cristóbal Colón a Internet: América Latina en la Globalización.

Beinstein, Jorge (2009) La declinación de la economía global. En Crónica de la decadencia. pp 129-131

Coronado Ramírez, José (2001) Reseña de “¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización” de Ulrich Beck.

20 de setiembre
Globalización y cultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y cultura globalizada
Euro centrismo y norte americanización cultural
Protestas en la sociedad global y utopías de la Red
El ágora informatizada y la democracia de mercado
La sociedad global de la información, progreso y exclusión

Recursos:
Mattelart, Armand (2003) Capítulo 5: ¿Hacia la mundialización de la cultura? pp. 85-103 / Capítulo 6: Las utopías de la red, pp. 105-120 / Capítulo 7: Hacia una sociedad global de la información, pp. 121-137
Coronil Fernando (2005) Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globo centrismo pp. 86-114

Vieira, Liszt (2009) Morrer pela pátria? Notas sobre identidade nacional e globalizaçao, pp 61-86

27 de setiembre
Continuación de Globalización y cultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y cultura globalizada
Euro centrismo y norte americanización cultural
Protestas en la sociedad global y utopías de la Red
El ágora informatizada y la democracia de mercado
La sociedad global de la información, progreso y exclusión

Recursos:
Mattelart, Armand (2003) Capítulo 5: ¿Hacia la mundialización de la cultura? pp. 85-103 / Capítulo 6: Las utopías de la red, pp. 105-120 / Capítulo 7: Hacia una sociedad global de la información, pp. 121-137

Coronil Fernando (2005) Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globo centrismo pp. 86-114

Vieira, Liszt (2009) Morrer pela pátria? Notas sobre identidade nacional e globalizaçao, pp 61-86

03 de octubre
Enfrentando el economicismo de la Globalización
El capitalismo y las nuevas tecnologías
El ataque al estado y la financerización de la economía
Polarización: capitalismo central y periférico
Dinámicas de la crisis del capitalismo globalizado
Hipertrofia financiera y crecimiento de la deuda pública en países ricos
Crisis mundial de la globalización y fin del patrón dólar

Recursos:
Amín, Samir (2003) A dimensäo econömica. En Mundializacao das resistencias. O estado das lutas 2003, pp.285-307.

Beinstein, Jorge (2009) La declinación de la economía global. En Crónica de la decadencia. Capitalismo global 1999-2009, pp. 129-155.

Dierckxsens, Wim (2008) Crisis sistémica y depresión mundial: las causas estructurales. En La crisis mundial del siglo XXI: Oportunidad de transición al poscapitalismo, pp.17-44.

10 de octubre
Continuación de Enfrentando el economicismo de la globalización
El capitalismo y las nuevas tecnologías
El ataque al estado y la financerización de la economía
Polarización: capitalismo central y periférico
Dinámicas de la crisis del capitalismo globalizado
Hipertrofia financiera y crecimiento de la deuda pública en países ricos
Crisis mundial de la globalización y fin del patrón dólar

Recursos:
Amín, Samir (2003) A dimensäo econömica. En Mundializacao das resistencias. O estado das lutas 2003, pp.285-307.

Beinstein, Jorge (2009) La declinación de la economía global. En Crónica de la decadencia. Capitalismo global 1999-2009, pp. 129-155.

Dierckxsens, Wim (2008) Crisis sistémica y depresión mundial: las causas estructurales. En La crisis mundial del siglo XXI: Oportunidad de transición al poscapitalismo, pp.17-44.

17 de octubre
Globalización, ética y exclusión social
Aumentos de la pobreza, indigencia y hambre
Precariedad de los sistemas de salud
Aumento de la desigualdad y ausencia de ascenso social
Inseguridad social generalizada
Seres humanos sobrantes

Recursos:
Vigevani, Tullo (2005) América Latina: vulnerabilidad social e inestabilidad democrática. En América Latina a comienzos del siglo XXI. Perspectivas económicas, sociales y políticas, pp.203-266.

Sánchez Rubio, David (2008) Sobre la racionalidad económica eficiente y sacrificial, la barbarie mercantil y la exclusión de los seres humanos. En Pelo direito á vida: a construcao de uma Geografia cidadä, pp. 37-57.

Zibechi, Raúl (2010) La “lucha contra la pobreza” como contrainsurgencia. En América Latina: contrainsurgencia y pobreza, pp.35-71.

24 de octubre
Globalización, corrupción y mafias criminales
La corrupción se desata
Globalización de la corrupción
Mafias, casinos, prostitución, lavado de dinero, paraísos fiscales y sportbooks.

Recursos:
Glynn, Patrich, et al (2001) La globalizacón de la corrupción. En Elliot, K.A. (Ed.) La corrupción en la economía global, pp.21-44.

31 de octubre
Sociedad globalizada y emergencia de resistencias
La sociedad civil y la globalización
Emergencia de protestas y movimientos sociales
Globalización: Estados Unidos y la Unión Europea emprenden la rapiña del mundo
Los nuevos movimientos sociales

Recursos:
Francois Houtart (2003) A dimensao social. En Mundializacao das resistencias. O estado das lutas 2003, pp. 309-326

Taibo, Carlos (2005) Movimientos de resistencia frente a la globalización capitalista.


7 de noviembre:
Movimientos sociales: anti globalización, alter globalización
Retos y problemas de los nuevos movimientos sociales

Recursos:
Taibo, Carlos (2005) Movimientos de resistencia frente a la globalización capitalista.

Segunda actividad complementaria
Organización y realización del cine forum sobre la película: “Batalla en Seattle”.

14 noviembre
Globalización, derechos humanos y guerra
Las nuevas guerras de la globalización: guerras por recursos
Guerras y terrorismo
El ataque contra los derechos humanos
Globalización y democracia

Recursos:
Ferrajoli, Luigi (2005) Por una esfera pública del mundo. En Soriano, R. y JJ. Mora (Eds.) El nuevo orden americano. ¿La muerte del derecho?, pp.77-100.

Ferrajoli, Luigi (2004) Libertad de circulación y constitucionalismo global. Razones jurídicas del pacifismo, pp.125-150.

Saxe Fernández, Eduardo (2005) Aspiración imperialista de Estados Unidos, debilidades estratégicas, guerra y colapso mundial. En Colapso mundial y guerra, pp.107-182.

Montoya, Roberto (2006) Guantánamo, cientos de detenidos en un “limbo” legal. La impunidad imperial. Cómo Estados Unidos legalizó la tortura y “blindó” ante la justicia a sus militares, agentes y mercenarios, pp.81-102.

21 de octubre
Movimientos sociales latinoamericanos contra la globalización: el Zapatismo
La opresión contra los indígenas
El discurso zapatista como crítica a la globalización
Zapatismo, globalización y posmodernismo

Recursos:
Subcomandante Marcos & Juana Ponce León (2002) Nuestra arma es nuestra palabra: escritos selectos.

28 de noviembre
Examen Final

BIBLIOGRAFÍA:

Amín, Samir (2003) A dimensao económica. En Amir, S. y Houtart, F. (Eds.) Mundializacao das Resistëncias. O estado das lutas 2003. Sao Paulo: Cortes Editora, pp.285-307.

Amín, Samir y Houtart, Francois (2005) Globalización de las resistencias. El estado de las luchas 2005. Madrid: Icaria Editorial, pp.183-257.

Beinstein, Jorge (2009) Crónica de la decadencia. Capitalismo global 1999-2009. Buenos Aires: Ed. Cartago, pp. 109-155.

Cornil, Fernando (2005) Naturaleza del pos colonialismo: del euro centrismo al globo centrismo. En Lander, E. (Ed.) La colonialidad del saber: euro centrismo y ciencias sociales. Perspectiva latinoamericana. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, pp.86-114.

Dierckxsens, Wim (2008) Crisis sistémica y depresión mundial: causas estructurales. La crisis mundial del siglo XXI. Oportunidad de transición al poscapitalismo. Bogotá: DEI/Ediciones desde abajo, pp.17-68

Escobar, Arturo (2005) El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o posdesarrollo? En Lander, E. (Ed.) La colonialidad del saber: euro centrismo y ciencias sociales. Perspectiva latinoamericana. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, pp. 115-152.

Ferrajoli, Luigi (2004) Libertad de circulación y constitucionalismo global. Razones jurídicas del pacifismo. Madrid: Trotta, pp.125-150.

_____ (2005) Por una esfera pública del mundo. En Soriano, R. y JJ. Mora (Eds.) El nuevo orden americano. ¿La muerte del derecho? Córdoba, Esp.: Editorial Almuzara, pp.77-100.

Ferrer, Aldo (2002) De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Glynn, Patrick, et al. (2001) La globalización de la corrupción. En Elliot, K.A. (Ed.) La corrupción en la economía global. México, D.F.: Ed. Limusa S.A., pp.21-44.

Marcos, Subcomandante y Juana Ponce León (2002) Nuestra arma es nuestra palabra: escritos selectos. Mexico: Editora Juana Ponce León

Mattelart, Armand (2003) Geopolitica de la cultura. Bogotá: Ediciones desde abajo, pp.85-137.

Montoya, Roberto (2006) Guantánamo, cientos de detenidos en un “limbo” legal. La impunidad imperial. Cómo Estados Unidos legalizó la tortura y “blindó” ante la justicia a sus militares, agentes y mercenarios. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, pp.81-102.

Sánchez Rubio, David (2008) Sobre la racionalidad económica eficiente y sacrificial, la barbarie mercantil y la exclusión de los seres humanos concretos. En de Sá, A.J. (Ed.) Pelo directo á vida: a construcao de uma Geografia cidadä. Recife: Editoria Universitaria UFPE, pp.37-57.

Saxe Fernández, Eduardo (2005) Aspiración imperialista de Estados Unidos, debilidades estratégicas, guerra y colapso mundial. En Colapso mundial y guerra. Heredia: Amo al Sur Editorial, pp.107-182.

Taibo, Carlos (2005) Movimientos de resistencia frente a la globalización capitalista.
Barcelona: Ediciones B.

Vieira, Liszt (2009) Morrer pela pátria? Notas sobre identidade nacional e globalização. En Vieira, L. (Org.) Identidade e globaliza Cao. Impasses e perspectivas da identidade e a diversidade cultural. Rio do Janeiro: Editora Record, pp. 61-86.

Vigevani, Tullo (2005) América Latina: vulnerabilidad social e inestabilidad democrática. En Dupas, G. (Coord.) América Latina a comienzos del siglo XXI. Perspectivas económicas, sociales y políticas. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores, pp.203-266.

Zibecki, Raúl (2010) La “lucha contra la pobreza” como contrainsurgencia. América Latina: contrainsurgencia y pobreza. Bogotá: Ediciones desde abajo, pp.35-71.

FUENTES COMPLEMENTARIAS EN INTERNET

Universidad de Barcelona Observatorio de la Globalización
http://www.ub.edu/obsglob/index.html

Globalización. Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura
http://rcci.net/globalizacion/index.htm

Asociación Globalizate. Madrid
http://www.globalizate.org/qs.html

Observatorio de la deuda en la globalización
http://www.odg.cat/es/

América Latina en el contexto de la Globalización

En este curso analizamos la “globalización” como un proceso complejo y contradictorio, que impulsaron los centros político económicos mundiales y las élites latinoamericanas, durante la década de 1990. Sin embargo, para finales de esa década se hicieron evidentes los fracasos económicos de la globalización (Beinstein 2009).
En las últimas décadas, el proceso de globalización en América Latina se desenvolvió en escenarios con avances tecnológicos generalizados (informática, robótica, biología), en medio de una degradación ambiental acelerada, con modificaciones profundas en las esferas personal, familiar, profesional y legal de los individuos, los grupos sociales y las naciones.
El contexto de la globalización en América Latina se caracterizó, sobre todo a partir de la segunda mitad de 1990, por un sostenido incremento de la protesta social y por la emergencia y consolidación de movimientos sociales y populares que alcanzan una significación nacional e internacional (Zapatismo, Chavismo, PT de Brasil, Movimientos indígenas bolivianos, por ejemplo). Estos ciclos de protestas y organizaciones “alternativas”, son resultado de las transformaciones estructurales regresivas (mayor desempleo y pobreza, concentración de riqueza, desmantelamiento del Estado de bienestar social, etc.) y de la decadencia política de los sistemas democráticos.
Se analizará la globalización como un proceso complejo, no unívoco, divergente, que genera resultados diferentes en los diversos ámbitos en donde se ha manifestado.
Se consideran las pretensiones de la actual vigencia (teórica, epistemológica, económica, política, etc.) de la globalización, en condiciones de crisis económicas mundiales, y colapsos mundiales, en el contexto de la guerra contra el terrorismo.