martes, 13 de septiembre de 2011

El Bicentenario y la Deuda Externa - Parte 1

7 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Me encontré esta entrevista a Ignacio Ramonet, donde conversan sobre la implantación de la lógica del mercado en los medios de comunicación, espero sea de provecho...
    ¨Hoy, la información tiene como objetivo mercantil llegar al más amplio número de personas. Se llega bajando el nivel y bajando el costo; es decir, regalando una información que puedan leer hasta aquellas personas que saben apenas deletrear. ¿Para qué quiere esa audiencia si está regalando la información? El comercio de la información no consiste en vender información a la gente; consiste en vender gente a los anunciantes.¨
    http://www.perfil.com/ediciones/2011/9/edicion_608/contenidos/noticia_0055.html

    ResponderEliminar
  3. Y es que ¿qué se puede esperar de un mundo regido por el señor Mercado? Pues que todo sea sujeto de compra/venta y de especulación. Para todos los mercados, incluidos los medios-empresas las personas son clientes, no personas, no necesitamos información; sino cosas. Y los gobiernos locales siguen rindiéndole tributo a ese señor Mercado, cediendo espacios nacionales, aprovechando las “mordidas”, igual que antes, igual que ha sido siempre, unos queriendo estar encima de otros… Y han existido personas ejemplares también en nuestra Latinoamérica, siguen existiendo esas personas y eso es lo que da la esperanza de que las cosas puedan cambiar, pero separados las cosas cuestan, la idea es articular.

    ResponderEliminar
  4. La mercantilización de los medios de comunicación se ha dado por la evidente compra-venta de éstos por empresas multinacionales. Estas empresas, por un lado no se dedican exclusivamente a la divulgación de información lo que va en deterioro de los contenidos, y por otro lado, redes empresariales junto a otros agentes sociales vinculados a posiciones de poder,se sirven de las audiencias para capturar futuros consumidores dominados.
    De este modo,podría decirse que los medios pasan también a convertirse en una forma de control sociocultural, económico,político e ideológico. Es una estrategia más para estar al servicio del mercado.
    A medida que los medios de comunicación van perdiendo su función informativa se van consolidando discursos hegemónicos de los nuevos "mediadores" reduciendo al expectador
    a una posición pasiva, receptor de mensajes consumistas y perceptor sin capacidad ni derecho al cuestionamiento de la racionalidad de quien ejerce el poder.
    Ante un escenario como este, es posible acercarse a una mejor comprensión del origen de la colonización massmediática que legitima la capacidad de ejercicio del poder de una manera aún más unidireccional.
    Finalmente, pese al panorama, coincido con la postura de Ivannia acerca de su idea de la articulación de aquellos medios-persona que no han sido presa de convertir en un negocio la comunicación e información (pues como señala Ivania: "siguen existiendo esas personas") ... sobretodo en las todavía "semivírgenes" iniciativas más locales; pues Ramonet se limita a ofrecer una perspectiva desde una optica del mundo asumido como globalizado.

    ResponderEliminar
  5. LA DEUDA EXTERNA "I PARTE"

    Para muchos, un buen título para alertar a un país, para otros, solo el común denominador de una realidad. Como fuera, lo cierto es que representa muchas expresiones y experiencias de quienes han vivido, viven y seguirán viviendo con ella.

    Creo que es relevante señalar que la “deuda externa” es uno de los compromisos más fuertes que existe entre países dominantes y países dependientes, si lo quisiéramos entender de esa manera. Pero la realidad es otra, pues sabemos que este es solo otro mecanismo económico que tienen como arma las potencias mundiales, para subordinar a los más débiles.

    Luego de ver este video, los recuerdos de niño surgen a mi mente. Entre dibujos animados, estudios escolares, juegos de trompo y fútbol en una cancha de tierra que quedaba frente a mi barrio, los colores de crisis económica también convivían con nosotros. Todo, gracias a la bendita “deuda externa”.

    Largas filas se formaban antes de ir a tomar desayuno e ir a almorzar. Eran días muy fregados porque recuerdo que mis viejos siempre se despertaban como a las 4 o 5 de la madrugada para comprar las necesidades básicas de la canasta del hogar. Luego, salía a la escuela y escuchaba a la gente del barrio quejarse de que la plata no alcanzaba y tenían muchas deudas (mis vecinos, padres de mis amigos). De regreso a casa, escuchaba en el bus los mismos comentarios, pero esta vez era gente que no conocía. En realidad, en ese momento no le prestaba importancia y solo tenía en la mente llegar a casa y jugar con mis amigos.

    Así transcurrían los días y no era conciente de lo que pasaba en el país. En ese tiempo, -estoy hablando del año 1985 aproximadamente- las personas culpaban con letras mayúsculas a Alan García (expresidentes del Perú), decían que todo lo que pasaba era culpa de ese señor, que por comprar aviones de guerra en Oriente Medio se gastó la plata y ahora el país estaba en quiebra. Seguía sin entender.

    Otros, mencionaban que el Gobierno había regalado sus tierras y que los senadores y diputados se robaron la plata. En fin, muchas cosas que en ese tiempo no eran relevantes para mí. Lo que si era realmente importante era que gracias a todas esas problemáticas mis padres ya no podían comprarme más zapatos y ropa. El jamón, el huevo, las aceitunas y el queso desaparecían poco a poco de la mesa, y en su lugar, solo quedaba mantequilla y pan. Bueno, al menos por un tiempo. Porque después al pan también le llegó su turno.

    Lo cierto es que aquella crisis mundial de la década de los años 80 y su prolongación hasta los 90 y 2000 calaron profundamente en mí. Tiempo después, entendí que el país estaba totalmente dependiente de las potencias mundiales, en especial de Estados Unidos pues la bendita “deuda externa” nos puso como los súbditos más fieles a los intereses de los poderos.



    Atte: Renzo Kcuno Aimituma.

    ResponderEliminar
  6. DEUDA EXTERNA "II PARTE"

    Entre 1985 y el 2000 ocurre algo interesante, el cambio de Gobierno viro casi unos 180 grados sus compromisos políticos y comerciales, por tanto, nuestros líderes cambiarían, y eso, era tal vez algún tipo de solución. Con la llegada de Alberto Fujimori al poder, Japón inició de manera ágil su instalación en Sudamérica. Nuestro principal puerto El Callao) y el más importante de todos estarían a disposición de los nuevos colonizadores.

    Justamente, a raíz de esos tratados comerciales y compromisos políticos inicia una nueva carrera por ejercer hegemonía en tierras incas. De alguna manera, los japoneses apoyaron la gestión de Fujimori y el país respiraba mejor, pero esos compromisos nos pasaron factura y las instituciones del Estado entraban en crisis, y eran presa fácil de las transnacionales que llegaban a devorar todo lo que se encontraba a su paso.

    Así trascurrieron varios años y con ello la privatización. Durante esas transformaciones surgieron varios movimientos a los que llamaron movilizaciones terroristas. Lo curiosos es que había dos tipos de terrorismo, el terrorismo de Estado, que amenaza a la gente con sus políticas económicas en cuanto al alza de precios y los famosos “toques de queda”, el cual rezaba que si cualquier persona se encontraba en la calle pasada las 12 de la noche era punto de tiro al blanco y los militares tenían total autorización para disparar, debido a las masacres campesinas y explosiones en torres de electricidad y los coches bomba cerca de embajadas importantes. El otro terrorismo era de los insurgentes, que tenían pensamientos radicales y se hacían llamar comunistas, caso Polay Campos y Abimael Guzmán, líderes de dicho movimiento.

    Posteriormente, la situación se calmó y el país parecía dar signos vitales, después de estar en estado vegetal “UN MILAGRO”. La verdad, es que por cuestiones de la vida y la bendición de Dios, hoy me encuentro en Costa Rica, un país al que amo desde lo más profundo de mis sentimientos, el cual me abrió sus puertas y me brindó grandes oportunidades.

    Hoy, las cosas en el Perú han mejorado, su situación económica va en crecimiento y su gente está mejor, auque con alguna u otra queja en la solución de otras problemáticas, pero al fin y al cabo mejor. Eso me alegra mucho, pero siempre hay que estar atentos. A todo esto, quiero recalcar algo, que en este caso hablo del Perú porque mis raíces y mi pasado están en esa tierra hermosa. Pero esto le hubiese pasado a cualquiera, y tal vez no sería yo quien esté frente a la pantalla de esta computadora escribiendo estas líneas.

    Para no cansarlos con el comentario, resumo lo siguiente: es bien sabido que los préstamos de dinero de los monstruos capitalistas pone de esclavo no solo a los políticos; sino también a su pueblo, quienes son los que realmente sienten la pobreza, la explotación, la miseria y otras amistades que denigran al ser humano. Pero eso no le importa a los poderosos del orbe, ellos solo quieren enriquecerse y seguir compitiendo con otras potencias.

    Así como ocurrió en Argentina, luego de aquel 25 de mayo de 1810. Los latinoamericanos tenemos que hacer valer nuestros derechos y gritarle al mundo que hoy no somos más los dependientes. Tenemos que liberarnos de la “deuda externa” y de esa manera nos quitaremos la dependencia y la subordinación a los mandatos internacionales. Es preciso que continuemos surgiendo como países hermanos, como latinoamericanos que somos, y nos apoyemos unos a otros, para mejorar las condiciones de los pueblos.

    SI QUIEREN SEGUIR COLONIZANDONOS, TENEMOS QUE HACERLES LAS COSAS MÁS DIFÍCILES Y HACERLES ENTENDER QUE ESTE MUNDO ES DE TODOS. POR ESO, ES IMPORTANTE TRABAJAR EN ALGO MUY ESCENCIAL, LA CULTURA.

    SALUDOS A TODOS.

    Atte: Renzo Kcuno Aimituma.

    ResponderEliminar
  7. Muchos países compraron esta idea de la “globalización”, posteriormente vieron los efectos en cada uno de sus países, uno de ellos se enfoca de sobremanera en la cultura, la cual se ha visto modificada por los efectos “globalizantes” de apertura al mundo, sin embargo también ha sido conocido los efectos a nivel micro y macro económico con la apertura de mercados y fronteras, político con las aprobaciones de legislaciones universales; que sin duda, lejos de unificar han reforzado las disparidades sociales a nivel mundial, entre los países “desarrollados” (más favorecidos), “en vías de desarrollo”, “subdesarrollados” (menos favorecidos).


    La máxima representación de los procesos de globalización ha sido el Internet, ya que cuando surge el internet como herramienta de comunicación social, era considerada (y de alguna forma lo sigue siendo) como la llave para la “conexión mundial”, la libertad de expresión, la democracia, la caída de los muros y fronteras geográficas, la comunicación global, un lugar en el cual tod@s seríamos “iguales”, sin embargo esto es algo que aún se nos adeuda.

    A partir del surgimiento de la llamada “sociedad de la información”, se favorece la legitimación un discurso de una sociedad capitalista, donde se maneja un ideal mercantilista, donde todo y tod@s se convierten en un producto para el mercado global, donde hay una unificación y limitación de la información como medio de control social, en manos de poc@s que manipulan y dan a conocer lo que les favorece, a costa de una posición política o económica.

    ResponderEliminar